Escuela de Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Escuela de Química by Title
Now showing 1 - 20 of 155
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis Comparativo de los Métodos de Evaluación que Utilizan los Docentes del Área de Química Básica y Química I en la UASD - Recinto San Francisco de Macorís y en la Universidad Católica Nordestana (UCNE), San Francisco de Macorís, Agosto – Febrero, 2018(2018-05) Eridamia Paulino MenaNo hay duda que el ser humano está programado para evaluar, desde el momento en que despierta hasta la hora de dormir; incesantemente tomando decisiones. Un hecho que lógicamente se traslada al ámbito educativo. La necesidad de evaluar nos hace crecer. (Mazariegos, 2016). Los métodos de evaluación para cada asignatura son diferentes, cuando se evalúa, a partir de estrategias didácticas específicas, también cambian los procesos evaluativos. (Violant, 2008). (Navarias Nalda 2002); aporta que a la medida que los docentes desarrollan un entorno agradable a sus estudiantes, estos pueden llegar a captar mejor las informaciones y por esta razón alcanzar mejores calificaciones, mientras que (Zanocco 2009) establece que los docentes mantienen en un método de docencia centrado en el maestro, lo que significa que el método de evaluación es casi en un 100% examen, es una evaluación sumativa. (Olmos Migueláñez, 2008), establece que con la implementación de mejores métodos o instrumentos de evaluación, el proceso será más confiable y el trabajo será más cómodo. En la República Dominicana la educación primaria y secundaria ha iniciado la llamada “Revolución Educativa” que va a garantizar que los bachilleres dominicanos estén mejor preparados, por esto se percibe que cuando lleguen a las universidades, algunas asignaturas que hoy en día tiene muy baja promoción, puedan ser aprobadas con muy buen desempeño.( Revista Educación en Marcha, 2015).
- ItemAnálisis comparativo del rendimiento académico en el área de química de los estudiantes de 4to grado del nivel secundario, en los centros de jornada extendida y jornada regular del sector público, de los distritos 05 y 06 regional 07, primer período año escolar 2017-2018, San Francisco de Macorís(2018-05) Luisa María Caraballo PérezProbablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos. Esto viene determinado por el hecho de que se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado, ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje. En esta investigación se realizó un análisis comparativo del rendimiento académico en el área de química de los estudiantes de 4to grado del nivel secundario, en los centros de jornada extendida y jornada regular del sector público, de los distritos 05 y 06 regional 07 del periodo escolar 2017- 1, San Francisco de Macorís; para determinar si la mayor cantidad de horas dedicadas al estudio es realmente un factor que beneficie el rendimiento académico de los estudiantes.
- ItemAnálisis de la Correspondencia de Actividades de Enseñanza-Aprendizaje con el Enfoque por Competencias en Química en el 5to. Grado de Secundaria, Distrito 16-04, Bonao, Periodo 2021-2022(2022-08) Leyda Paloma Santos BatlleEl presente estudio tiene como tema el análisis de la correspondencia de actividades de enseñanza-aprendizaje con el enfoque por competencias en química en el 5to. Grado de secundaria, distrito 16-04, Bonao, periodo 2021-2022. Utiliza un enfoque de investigación mixto, no experimental, llevándose a cabo la recolección de datos mediante entrevistas, cuestionarios, revisión bibliográfica y aplicación de listas de cotejo con escalas a los procesos pedagógicos, su objetivo general es analizar la correspondencia de las actividades de enseñanza-aprendizaje con el enfoque por competencias en química en el 5to. Grado de secundaria, distrito 16-04, Bonao, periodo 2021-2022, se intervienen centros públicos, tomando una muestra de 7 docentes y 238 alumnos. El estudio concluye que no existe correspondencia entre las actividades desarrolladas con el enfoque por competencias, en gran medida, porque la formación docente tuvo lugar, antes de la implementación del referido enfoque, los contenidos procedimentales en un 86% nunca son implementados, evitando así la integración de saberes y la planificación docente no parte del conocimiento previo de los alumnos, los cuales no están motivados a construir sus propios aprendizajes, lográndose solamente en un 38% las competencias establecidas.
- ItemAnálisis de la enseñanza de la química en la formación de licenciados en educación mención biología y química en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (sede)(2023-06) Claudilina Esther Ferreras FloriánLa presente investigación parte y hace referencia a la visión poco favorable que posee la sociedad en general hacia la química, la cual radica en el desconocimiento o las formas poco significativas de su aprendizaje que se brindaron, lo cual conlleva a ser una de las disciplinas menos elegidas para estudiar. Revertir esta tendencia implica mejorar su enseñanza, y ello parte desde la formación de docentes como mediadores del proceso educativo. La formación de un buen profesor de química en las universidades, con el dominio tanto disciplinar como del proceso de enseñanza-aprendizaje, que le permita innovar, diseñar y ejecutar estrategias que favorezcan el aprendizaje de la ciencia, genera un impacto positivo en la educación.
- ItemAnálisis de la metodología empleada por los docentes en la enseñanza de las prácticas de laboratorio de química en el nivel secundario del distrito 13-01 de Montecristi, República Dominicana, año escolar 2022–2023.(2023) Jaqueli Morillo ToribioEl objetivo general fue analizar la metodología empleada por los docentes en la enseñanza de las prácticas de laboratorio de química en el nivel secundario del distrito 13-01 de Montecristi para mejorar la calidad en la docencia de la ciencia experimental, Química. El tipo de investigación es descriptiva cuyo objetivo es exponer con el mayor rigor metodológico la información significativa sobre la realidad de las prácticas de laboratorio en el distrito 13-01 de Montecristi periodo escolar 2022-2023. La misma está sustentada en el método descriptivo. Presentando en el estudio un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, la encuesta fue el instrumento usado para la recolección de las informaciones cuyas fuentes de obtención estuvo conformada por 6 maestros que imparten Química usados en su totalidad; la población estudiantil fue representada por 323 del cual se trabajó con una muestra de 175 estudiantes. La conclusión general fue que, se hace necesario promover métodos más interactivos y participativos que fomenten la curiosidad y la experimentación. Es fundamental que los docentes utilicen estrategias innovadoras que involucren a los estudiantes de manera activa y les permitan desarrollar habilidades científicas. En ese mismo orden la disponibilidad de laboratorios equipados en los centros educativos, se nota una falta de acceso generalizado a estas instalacionespara llevar a cabo prácticas de laboratorio de acuerdo con la adecuación curricular.
- ItemAnálisis de las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de la química a los estudiantes de 5to de secundaria del Liceo Gregorio Luperón, distrito educativo 04-02, durante el período 2022-2023.(2023-08) Maridalia Hernández GuillénLa presente tesis realiza un análisis de las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de la Química a los estudiantes de 5to de secundaria del Liceo Gregorio Luperón, Distrito Educativo 04-02 durante el período 2022-2023. Debido a que los estudiantes encuentran difícil el aprendizaje de la Química en relación a otras áreas de las ciencias, la finalidad de este estudio es establecer las mejores prácticas para motivar a los estudiantes a aprender Química e identificar las estrategias necesarias para ayudar a los alumnos a comprender dicha asignatura. El estudio se desarrolló bajo el método deductivo, para ello se realizó una investigación de campo, documental y experimental y se utilizaron las técnicas de observación, fichas técnicas y el cuestionario, el cual se aplicó a través de WhatsApp usando un formulario de google. Se trabajó con una muestra de 39 estudiantes que representa el 100% de la población de estudiada. Los resultados indican que las estrategias utilizadas por los docentes han sido efectivas para el aprendizaje significativo de los alumnos, evidenciándose de la siguiente manera, la estrategia de práctica de laboratorio se considera la más efectiva para fomentar la comprensión de conceptos químicos complejos con un 76.9%,así mismo para provocar el interés y la motivación de los dicentes por la química las estrategias más favorables son la integración de temas de actualidad y el uso de juegos y actividades lúdicas durante el desarrollo de las clases con un 41% y 30.8% respectivamente. Los docentes afirman que siempre utilizan diversas estrategias y reconocen el impacto positivo que tienen en la integración de los aprendizajes de los alumnos.
- ItemAnálisis de las estrategias y actividades del aprendizaje basado en proyecto, en la asignatura de Química, en el Politécnico Felipe Soriano Bello, Distrito 06-02, período 2023-2024(2024-04) Raquel PérezPara el sistema educativo dominicano el desarrollo de competencias en los estudiantes es fundamental, las cuales van más allá del conocimiento académico, se refieren a habilidades prácticas y capacidades que los estudiantes necesitan para enfrentar desafíos en la vida real. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología educativa que se centra en la realización de proyectos para aprender conceptos, habilidades y competencias, en lugar de solo recibir y acumular información, los estudiantes se involucran activamente en la resolución de problemas reales o la creación de productos tangibles. Con la estrategia del ABP, los proyectos suelen ser multidisciplinarios e implican la integración de diferentes áreas de conocimiento. Esta investigación estuvo basada en la utilización de estrategias y creación de actividades que tienen sus fundamentos en la metodología basada en proyectos, ABP para el área de química, con el objetivo de analizar y observar su impacto en los estudiantes identificando habilidades adquiridas, competencias desarrolladas por medio de los proyectos pedagógicos, los cuales integren los contenidos curriculares de química con situaciones prácticas y aplicaciones en la vida cotidiana. La implementación de proyectos y actividades desde los contenidos y temas a tratar en el aula de clase, motivan a los estudiantes a la indagación, investigación, puesta en práctica de sus conceptos, produciendo aprendizaje significativo. Como docente ofrecer practicas pedagógicas variadas con un único protagonista, el estudiante.
- ItemAnálisis de los Niveles de Calidad de la Educación de los Liceos Secundarios Jornada Escolar Extendida Andrea de Peña y José Gabriel García del Distrito 14-04 del Municipio Santa Bárbara, Samaná 2017- 2018(2019-05) Beatriz Ortiz CastroSe presentan las conclusiones a la luz del análisis y de la interpretación de los resultados obtenidos en la investigación siguiendo las pautas de los objetivos planteados. Con relación al análisis de las herramientas y métodos de enseñanza- aprendizaje utilizados por los docentes para el avance de la calidad del segundo ciclo de la secundaria de los Liceos J.E. José Gabriel García se identificó un gran déficit en las respuestas de la población magisterial sí, con un 0% y Andrea de Peña, un 14%. En relación a si los docentes tienen el dominio en los contenidos de sus propias áreas, algunos expresaron que son pocas las facilidades que se les otorga para la preparación académica a beneficio del mismo de los estudiantes. Acerca de si el docente se vale de su planificación de acuerdo al currículo, todos reconocen que es su guía y su soporte de orientación en su trayecto. En lo referente a los estándares en los Liceos, a las coordinadoras se les preguntó si el espacio físico es favorable para el desarrollo de los estudiantes, para la respuesta si se identificó un 0%. A los estudiantes de ambos Liceos se les preguntó lo mismo para el indicador si un 27% y un 86 % quedando el Liceo Andrea de Peña más alto. La confortabilidad en ambos Liceos en relación a instalaciones (baños, laboratorios, sillas, electricidad) se observó que el Liceo Andrea de Peña mantuvo un porcentaje alto.
- ItemAnálisis del Desarrollo de Competencias en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de la Química en Educación a Distancia, Quinto Grado, del Nivel Secundario, Distrito 16-06, Año Escolar 2020-2021, Bonao(2022-09) Yolaines GuillotLa presente investigación analiza el desarrollo de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia el área de química del quinto grado del nivel secundario, del distrito 16-06, Bonao, durante el año escolar 2020-2021. El tipo de estudio fue descriptivo con un enfoque cuantitativo, a partir de una recolección retrospectiva de datos. La muestra estuvo constituida por 161 estudiantes que cursaron el quinto curso, así como también por docentes que impartieron la asignatura de química. La fuente de obtención de datos fueron el registro de grado, de donde se extrajeron las calificaciones obtenidas en cada indicador de logro trabajado, y un cuestionario aplicado tanto a estudiantes como a maestros. Se estudiaron las variables de indicadores de logro, estrategias de enseñanza- aprendizaje, recursos y herramientas tecnológicas, así como también, los métodos y técnicas de evaluación, en las cuales se basó esta investigación. Las informaciones obtenidas demostraron que el 10.5% de los alumnos desarrolló de forma excelente la competencia: ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales. Así mismo se concluyó que el 1.86% se manejó de forma excelente en la competencia: Aplica los procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas, en ese mismo orden importante resaltar que el 88.8% de los mismos no pudo desarrollar la competencia, asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales y situaciones científicas. La estrategia más utilizada por los docentes para estimular el logro de competencias fue el aprendizaje basado en problemas y proyecto, donde el 75% de los encuestados manifestó haber hecho uso de ambas. La herramienta tecnológica más utilizada fue WhatsApp, manejada por el 100% de los docentes. Es preciso resaltar, que el 0% de los maestros hizo uso de herramientas tecnológicas específicas del área de química. Las técnicas de evaluación más utilizadas fueron el registro anecdótico y el portafolio, donde el 75% aseguro haber hecho uso de las mismas. En tanto el instrumento más empleado para evaluar indicadores fue la lista de cotejo, con un 75%. En conclusión, se pudo evidenciar que los procedimientos llevados a cabo por los docentes durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, no fueron suficientes para que los estudiantes desarrollaran las competencias específicas del área de química en las clases a distancia.
- ItemAnálisis del impacto de las estrategias y técnicas para mejorar la calidad de la enseñanza de la química en los centros del nivel secundario de La Victoria(2019-07) Secilia Mercedes BeltránCada día la educación dominicana se enfrenta a nuevos retos, situación que impulsa a buscar alternativas para mejorar la calidad de la educación científica, situando al educando en su realidad con la intención de buscar soluciones a los problemas sociales, económicos, ambientales y de salud. Tomando en cuenta esos retos y buscando la forma de crear un ente crítico, participativo, creativo, motivado e interesado en cambiar esa realidad que le afecta de manera negativa y un maestro innovador y dispuesto al cambio se ha seleccionado este tema, después de observar las dificultades en el uso de las estrategias y técnicas para la enseñanza de Química en los centros del nivel secundario de la comunidad de La Victoria. Es de suma importancia que los maestros manejen y pongan en práctica estas estrategias para la enseñanza de esta ciencia para lograr que nuestros jóvenes sean competentes y sean capaces de enfrentar dificultades, desafíos y sean conscientes de que el avance de los pueblos es la ciencia. En esta investigación se trata de analizar el impacto que han tenido estas estrategias y técnicas en el mejoramiento de la calidad en dichos centros y mostrar si los maestros la están utilizando y de qué forma, si realmente son motivadoras y si están enfocadas en el aprendizaje significativo de los jóvenes.
- ItemAnálisis del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la enseñanza de la química, 3er. grado, 1er. ciclo, nivel secundario, Centro Educativo Juan Pablo Duarte, distrito 05-06, Consuelo, SPM, 2020-2021.(2021-01) Mayra Aurelina Santos AstacioLa educación actual enfrenta múltiples retos, entre los cuales podemos mencionar: actualizar la didáctica de impartir el conocimiento sin perder de vista qué se persigue con la enseñanza; que no es más que lograr la formación integral del individuo y que este pueda aplicar las competencias alcanzadas en su vida cotidiana para bien de la sociedad y de el mismo. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), son un conjunto de herramientas tecnológicas, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que pueden contribuir de manera eficiente y eficaz con la didáctica de cualquier conocimiento, contenido o asignatura; se pueden aplicar a todas las áreas del saber, entre las cuales está la Química, de la cual sería una excelente aliada. La enseñanza de la Química a través de las TIC actuales, ayuda tanto a maestros como a estudiantes a crear clases y procesos de aprendizaje más interactivos, dinámicos, flexibles y de manera más rápida, lo que lleva a productos con resultados deseados. María Luz Cacheiro (2015), hablando de la importancia de las TIC para educación, dice: permite la comunicación de muchos a muchos, ya que no solamente se puede producir el aprendizaje mediante la comunicación del profesor hacia los alumnos, sino que se puede dar el caso de la comunicación de alumno a alumno y de alumno a profesor, o de muchos alumnos a muchos alumnos...en combinaciones diversas, según el interés y las necesidades de cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- ItemAplicación del método científico en el desarrollo del conocimiento en el área de química, en los estudiantes de tercero del nivel secundario en el Centro de Excelencia Mercedes Bello, Distrito Educativo 14-01, Nagua, año escolar 2021-2022.(2022-12) Lidia J. Mejía RojasEl estudio de las ciencias ha ido evolucionando a lo largo de la historia, buscando explicar cómo funciona el mundo que nos rodea, incrementando la calidad de la vida humana, y suministrando los avances tecnológicos con los que vivimos a diario; intentando adaptarse siempre a las necesidades de la sociedad. No obstante, los sistemas educativos se encuentran actualmente en una problemática para responder a las características y demandas de la nueva era del conocimiento. Este hecho ha puesto a los expertos en educación a replantearse la necesidad de implementar en el currículo nuevos enfoques del saber que fomenten la curiosidad, el espíritu crítico y el interés por buscar soluciones reales y viables en la conservación del medio ambiente, ya que lo importante no es la cantidad de conocimiento, sino la calidad de un aprendizaje significativo, que a través de los procesos de investigación y con una herramienta idónea para ejecutarla, sea el método científico mediante sus pasos y etapas. López (2012), expresa que el pensador critico es aquel que es capaz de pensar por sí solo. A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transformado a través de los documentos escritos dejados por nuestros predecesores. Dicho conocimiento era de naturaleza práctica sin excesiva sistematización y se recogían en evidencias y teorías científicas. A menudo se piensa que este se sustenta en pura interpretación de los hechos. Por lo que se ha demostrado que el conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dado por certeros. Gracias a los pasos contemplados en el método científico.
- ItemAplicación del Modelo Constructivista en la Enseñanza de la Química en el Primer Ciclo de Nivel Secundario en el Centro Educativo Fe y Alegría de Villa Liberación, Distrito Educativo 02-06 San Juan Oeste, San Juan de la Maguana, Año Lectivo 2016-2017(2017-10) Sophy Josefina Gómez MateoPara las instituciones escolares el ejercicio de la práctica docente en ciencias, constituye un tema valioso que genera espacios continuos de reflexión relacionados con la manera de cómo se enseña la química en las aulas. La química es una ciencia que para la mayoría de los estudiantes aparece como lejana, difícil de entender, desvinculada de lo cotidiano e incluso incomprensible. Para otros, aparece tradicionalmente definida como una ciencia empírica, ya que estudia las sustancias utilizando para esto el método científico, esto es, por medio de la observación, la cuantificación y principalmente por medio de la experimentación. Es por eso que en esta investigación se pretende determinar los efectos que produce la implementación del modelo constructivista en la enseñanza de la química en el Primer Ciclo de Nivel Secundario en el Centro Educativo Fe y Alegría de Villa Liberación, año lectivo 2016-2017. Para lograr este objetivo se formularon también otros propósitos específicos, los cuales son: Identificar los principales fundamentos teóricos de las corrientes constructivistas que consideran los docentes para la enseñanza de la química en el Primer Ciclo de Nivel Secundario; establecer los niveles de capacitación de los maestros de química en cuanto al modelo constructivista; describir las competencias que toman en cuenta los docentes a la hora de enseñar química a sus estudiantes; identificar las estrategias y recursos didácticos que aplican los maestros en el modelo de enseñanza constructivista para el área de química; y por ultimo determinar las dificultades que presentan los docentes para aplicar el modelo constructivista en la enseñanza de química. Con este estudio también se espera obtener resultados favorables en cuanto a la forma como los docentes de química ayudan a sus estudiantes a aproximarse al conocimiento, a partir de la construcción de aprendizajes que les sean significativos y, a la vez le permitan comprender los diferentes fenómenos químicos presentes en su entorno, aplicando el conocimiento construido dentro y fuera del aula.
- ItemAprendizaje significativo en los estudiantes de 5to grado en el área de química año 2017-2018 en el Liceo Vespertino Gregorio Luperón, Distrito Educativo 10-01.(2024-01) Ana Iris Matos ReyesEl aprendizaje significativo es fundamental en el ámbito de la educación, especialmente en los estudiantes de quinto grado de secundaria. Este enfoque, desarrollado por el psicólogo educativo David Ausubel, sostiene que el aprendizaje se produce cuando los estudiantes conectan la nueva información con los conocimientos previos que ya poseen, creando así una comprensión más profunda y duradera de los temas estudiados. En el quinto grado de secundaria, los estudiantes están en una etapa crucial de su desarrollo académico. Están comenzando a prepararse para la educación superior y el mundo laboral, y el aprendizaje significativo puede desempeñar un papel vital en este proceso. Al conectar la nueva información con sus conocimientos previos, los estudiantes no solo comprenden mejor los conceptos, sino que también son capaces de aplicar este conocimiento en diferentes contextos, una habilidad esencial para su futuro. Este trabajo de investigación explorará cómo se puede fomentar el aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto grado de secundaria, examinando estrategias pedagógicas efectivas, discutiendo los desafíos que pueden surgir y proporcionando ejemplos prácticos de cómo se puede implementar este enfoque en el aula. Los países en vía de desarrollo como el nuestro requieren de un sujeto capaz de apropiarse de los conocimientos que le permitan desarrollar un pensamiento lógico, crítico, social y científico. Que promueva una conducta de accionar al desarrollo nacional, la cual no se ve reflejada en los estudiantes de 5to grado del Liceo Vespertino Gregorio Luperón por lo que se abordaron las causas y consecuencia que intervienen en el aprendizaje significativo de los estudiantes del centro educativo.
- ItemAula invertida y su incidencia en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de 5to. de secundaria en el área de química en un colegio de Santo Domingo en el año escolar 2022-2023.(2023-12) José Miguel Polanco CabreraEsta investigación ha sido realizada para determinar la incidencia del aula invertida en el aprendizaje autónomo de estudiantes de 5to. de Secundaria en el área de química. Para ello, se seleccionó el sector privado, específicamente 2 quinto de secundaria, uno sujeto a estudio y otro control, de un colegio de la provincia de Santo Domingo, República Dominicana. Se tomó una población de 32 estudiantes para estudio y 30 como control, siendo los mismos la muestra por ser cada una menor a 50, aplicando como instrumento de recolección de datos: la encuesta, además pruebas (exámenes) individuales y grupales. Se separaron los resultados para su posterior comparación y análisis, se distribuyó según las preguntas y se pudo obtener como resultado promedio de calificación de prueba individual de 85 puntos para el grupo sujeto a estudio y 79 para el grupo control, mientras que en las pruebas grupales se verificó 82-68 puntos (grupos de 5 y 6 estudiantes) y 84-75 (grupos de 3 y 4 estudiantes). El 41.9 % de los estudiantes considera la estrategia entre excelente, muy buena y buena. El 54.9 % de los estudiantes considera la estrategia Aula invertida siempre o casi siempre adecuada para el autoaprendizaje. Los resultados en otra investigación podrían variar si se toma grupos con salidas optativas distintas, ya que en ésta el grupo de estudio es de Matemática y tecnología, mientras que el grupo control es de Humanidades y ciencias sociales, y entendemos que los matemáticos logran mejores resultados en química y física.
- ItemCalidad de las aguas subterráneas suministrada por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN)(2017-06) Santiago Pérez Pérez; Dauris Enmanuel Díaz NúñezEl agua y la salud de la población son dos cosas inseparables. La disponibilidad de agua con calidad es una condición indispensable para la vida, y más que cualquier otro factor, la calidad del agua condiciona la calidad de vida. De ahí podemos deducir que aquellos que son responsables por el abastecimiento de agua son en realidad los responsables por la vida de la población. El agua es la sustancia más abundante en el planeta, la encontramos en los estados líquido, sólido y gaseoso; está presente en el interior de toda célula viviente. La respiración, el metabolismo, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura son las actividades que el cuerpo solo desempeña con presencia del agua. Para llevar a cabo muchas y distintas funciones del organismo del cuerpo humano, el agua es indispensable, pues sin ella nada de esto podría realizarse de una forma natural, ya que en promedio una persona adulta tiene alrededor un 65% de agua en peso. (47)
- ItemComparación del Rendimiento Académico en química por sexo de los Estudiantes de 5to Grado del Nivel Secundario en las Escuelas de la Fundación MIR, (Misión Internacional Rescate) Año Lectivo 2021-2022(2023-02) Evangelista José FelicianoLa química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Esta ciencia tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y, sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. es una ciencia experimental que se ocupa del estudio de las sustancias, sus transformaciones, y de las condiciones en que estos procesos tienen lugar. (UNESCO) La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida. Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general. (UNESCO).
- ItemCompetencias del docente de química en el Nivel Secundario en el Liceo Técnico Manuel Del Cabral Fe y Alegría, Distrito Educativo 10-06, Santo Domingo Este, Año Escolar 2018-2019.(2021-10) Johanka Sosa FañaLа presente investigаción que se hа propuesto аnаlizаr lаs “Competenciаs ԁel ԁocente ԁe químicа en el Nivel Secunԁаrio en el Liceo Técnico Mаnuel Del Cаbrаl Fe y Alegríа, Distrito Eԁucаtivo 10-06, Sаnto Domingo Este, Año Escolаr 2018- 2019”. Se hаce énfаsis en el enfoque por competenciаs, el cuаl buscа sentаr lаs bаses ԁe unа eԁucаción ԁe cаliԁаԁ а trаvés ԁel conocer, sаber hаcer, sаber ser y sаber convivir. Este enfoque buscа ԁesаrrollаr cаpаciԁаԁes y ԁestrezаs en lа cuаl el sujeto que аprenԁe no solo pueԁа conocer su reаliԁаԁ o entorno sino interpretаrlа ԁe mаnerа аutónomа en contextos y situаciones ԁiversаs ponienԁo en prácticа sus conocimientos, hаbiliԁаԁes ԁe hаcer lаs cosаs y lа mаnerа ԁe comportаrse en lа socieԁаԁ. Cаԁа vez más, es necesаrio аԁаptаrse а los nuevos аvаnces ԁe lа cienciа y аl conocimiento científico, hаcienԁo énfаsis en el ԁesаrrollo integrаl ԁe los estuԁiаntes por meԁio аl ԁesаrrollo ԁe lаs competenciаs funԁаmentаles y específicаs en fаvor ԁe lа Eԁucаción Dominicаnа. Pero pаrа esto se ԁebe llevаr а cаbo un compromiso ético-morаl por pаrte ԁe los ԁocentes en referenciа а su ԁesempeño lаborаl y prácticа ԁocente, аpegаԁа а ԁаr fiel cumplimiento а lo estаbleciԁo en lа Ley Generаl ԁe Eԁucаción 66-97 cuаnԁo estаblece en el Currículo Dominicаno el Perfil ԁel Docente. “El ԁocente ԁebe conocer sus ԁeberes y ԁerechos, entenԁer y sаber interpretаr lа reаliԁаԁ y necesiԁаԁes ԁe los estuԁiаntes, аԁаptаr el contexto а los nuevos tiempos, y siempre velаr por el bienestаr y lа sаtisfаcción sociаl”. Pаrа ԁаr cumplimiento а lo expresаԁo se hаce énfаsis en lа investigаción ԁescriptivа, lа cuаl ԁescribe lаs mаtizаciones, hechos, lа reаliԁаԁ objeto ԁe estuԁio y se proponen аlternаtivаs ԁe solución que pueԁаn contribuir а lа problemáticа plаnteаԁа. Corresponԁe аl ԁiseño no experimentаl porque el estuԁio no pertenece а pruebаs ԁe lаborаtorios, sino que pаrte ԁe un cаmpo ԁe аplicаción ԁe los hechos mismo pаrа mejorаr y fortаlecer lа prácticа ԁocente.
- ItemDeficiencia en la matemática como factor que afecta la enseñanza-aprendizaje de la química en el nivel secundario del Centro de Estudio Madre Gladis Cid, Cabrera, provincia María Trinidad Sánchez, año escolar 2021-2022(2024-03) Yuleisi Isabel Mosquea HernándezLos desafíos de la sociedad actual plantean que la educación tiene muchas innovaciones desde la tecnología hasta los nuevos métodos utilizados para mejorar el nivel educativo, proponiendo el desarrollo de competencias de resolución de problemas, científica y tecnológicas, que posibiliten que las personas sean capaces de posicionarse e integrase en ella, aportando reflexiva y críticamente, a la construcción y el desarrollo del ser humano como individuo y a la sociedad en conjunto. En este sentido, también se presentan dificultades en el desarrollo de las competencias de las diferentes áreas curriculares. Las dificultades de aprendizaje consisten en problemas para adquirir, descifrar o procesar signos e información que afectan el desempeño académico. Como fuente de dificultades en el aprendizaje Kempa (1991), plantea la capacidad que puede tener o no un estudiante en adquirir conocimiento y construir con el un aprendizaje significativo llevando a la práctica lo aprendido. Las dificultades del aprendizaje pueden tener causas diversas, en el caso de la química, se presentan muchos factores, como la ausencia de instrumentos o laboratorio, falta de interés de los estudiantes, falta de la implementación de estrategias efectivas por parte de docente, falta de conocimientos de las operaciones básicas de matemática, entre otros factores que van arrojando desconocimiento en algunos temas específicos del área.
- ItemDescripción de la práctica pedagógica implementada por los docentes de 5to. grado de secundaria para impartir sus clases de química en tiempos de COVID. Año escolar 2020-2021, en los distritos 16-04 y 16-06, Bonao, Monseñor Nouel, República Dominicana.(2023) Delbia Santos MejíaLa presente tesis tiene como objetivo describir la práctica pedagógica implementada por los docentes de química en los distritos 16-04 y 16-06 de Bonao, Monseñor Nouel, República Dominicana, durante el año escolar 2020-2021, cuando se vieron obligados a adaptarse a la enseñanza a distancia debido a la pandemia de COVID-19. En este estudio, se examinan las estrategias y métodos empleados por los docentes de quinto grado de secundaria para impartir clases de química de manera efectiva y promover el aprendizaje de los estudiantes en un entorno virtual. Se describen aspectos como la planificación de las clases, las estrategias, recursos el uso de herramientas tecnológicas, la evaluación del aprendizaje. Se exploran también las opiniones de los coordinadores pedagógicos sobre la efectividad de la práctica pedagógica utilizada por los docentes de química durante el período estudiado. La metodología de investigación incluye la recopilación de datos a través de dos cuestionarios en línea en google drave. Se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos recopilados para identificar patrones, tendencias y resultados significativos. Los resultados de esta investigación proporcionarán información valiosa sobre las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes de química durante la pandemia de COVID-19 en los distritos 16-04 y 16-06 de Bonao, Monseñor Nouel, República Dominicana. Estos hallazgos podrían contribuir al diseño de estrategias y políticas educativas más efectivas para enfrentar situaciones similares en el futuro y mejorar la calidad de la educación en tiempos de crisis.