Escuela de Química
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemUso de los Laboratorios de Ciencias y su Relación con el Logro de los Aprendizajes de la Química, en los Estudiantes de Tercer Grado del Nivel Medio de los Centros de Jornada Extendida, del Distrito Educativo 07-06, San Francisco de Macorís, Año Escolar 2017-2018(2018-05)La realización de prácticas de laboratorio bien definidas y acordes a los intereses de los alumnos es fundamental para el desarrollo cognitivo de los individuos y en la estimulación de futuras investigaciones científicas. En este sentido, esta investigación tuvo como propósito principal determinar el uso de los laboratorios de ciencias y su relación con el logro de los aprendizajes de la Química, en los estudiantes de Tercer Grado del Nivel Medio de los Centros de Jornada Extendida del Distrito Educativo 07-06, de San Francisco de Macorís, en el año escolar 2017-2018. La metodología estuvo basada en un enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental, transversal, el tipo de estudio fue descriptivo, documental y de campo, se utilizó el método deductivo. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 7 docentes que imparten el laboratorio de Química y 576 estudiantes que cursan el Tercer Grado del Nivel Medio en los centros objeto de estudio. En el caso de los docentes no se utilizó muestra por lo finita de la población; en el caso de los estudiantes se tomó una muestra utilizando la fórmula de Fischer y Navarro (1999), ascendente a 130 personas. Para la recolección de los datos, se utilizó la encuesta estructurada y como instrumento dos cuestionarios para ser aplicados a los docentes y estudiantes y una ficha de recolección de datos para la recopilación de las calificaciones.
- ItemRecursos didácticos para la enseñanza de la química en los centros públicos del nivel medio del distrito 07-05 de la zona urbana, año escolar 2017-2018, San Francisco de Macorís(2018-05)Los recursos didácticos son todo los instrumentos, que el docentes utiliza, o puede utilizar como apoyo, complemento o ayuda en su trabajo de docente. (Sánchez, 2012) El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química puede ser algo diferente al de las demás materias, debido a que la Química es una ciencia experimental, por lo que ofrece la ventaja de que mediante las prácticas sea más fácil captar la atención de los estudiantes y hacer que desarrollen interés (Camargo Ayala, 2014). Por medio de los diferentes recursos que se pueden utilizar el docente tiene muchas formas de hacer sus clases más amenas y más entendibles. Debido a que ninguna persona es exactamente igual a otra, es entendible que cada estudiante tiene su propia manera de pensar, y por lo tanto su propio modo de aprender esto hace prácticamente imposible el tratar de hacer que cada alumno entienda un determinado tema utilizando la misma estrategia, de ahí la importancia de que el docentes pueda contar con cierta variedad de recursos y medios didácticos, que le permitan llegar a cada estudiante en la forma en que su individualidad lo requiera.
- ItemEstudio comparativo del rendimiento académico en química entre los estudiantes de 5to de secundaria del Liceo Dr. Elías Rodríguez y del Colegio Centro Educacional de Bonao, Distrito 16-04, durante el período 2021-2022(2022-08)Esta investigación intenta evaluar y comparar el rendimiento académico en Química de los estudiantes de 5to de secundaria del Liceo Dr. Elías Rodríguez y del Colegio Centro Educacional de Bonao, del Distrito Educativo 16 – 04, durante el período 2021 – 2022. Para realizar este estudio se utilizó un diseño con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo-comparativo; con una muestra de 127 estudiantes del Liceo Dr. Elías Rodríguez; 37 estudiantes del Colegio Centro Educacional de Bonao y dos (2) maestras que imparten docencia en el área de Química, cada una en su respetivo centro educativo; a dicha muestra se le aplicó un cuestionario de recolección de datos para estudiantes y uno para docentes, los mismos que fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron su validez y confiabilidad; además, se revisaron los libros de registro de los respectivos grados analizados y se tomaron las calificaciones finales correspondientes al cierre del año escolar. Los resultados correspondientes al rendimiento académico muestran que el 75 % del total de estudiantes objeto de estudio del Liceo Dr. Elías Rodríguez, aprobaron la asignatura de química; mientras que, de los estudiantes del Colegio Centro Educacional de Bonao, el 100 % la aprobó. Este rendimiento se atribuye principalmente a factores como la edad, sexo, estado civil, nivel académico de los padres, ayuda económica de los padres para sus estudios, zona en que reside y si le gusta el estudio de la química. Por otra parte, se puede concluir que el rendimiento académico general para esta investigación es bueno; ya que los estudiantes del Liceo Dr. Elías Rodríguez obtuvieron un promedio de 80.43 puntos, lo que corresponde a una B- (notable bajo); mientras que el promedio de calificación de los estudiantes del Colegio Centro Educacional de Bonao fue de 88.35 puntos, equivalente a una B+ (notable alto). Por último, es importante señalar, que el 54.74 % de los estudiantes del Liceo Dr. Elías Rodríguez obtuvieron calificaciones por debajo de los 80 puntos; mientras que el 45.26 % obtuvo calificaciones entre el rango de 81 a 100 puntos. Por otra parte, se evidenció que el 81.08 % de los estudiantes del Centro Educacional de Bonao obtuvieron calificaciones superiores a los 80 puntos; mientras que el 18.92 % consiguieron calificaciones inferiores. En conclusión, se puede evidenciar que el rendimiento académico en el área de química de los estudiantes de 5 to de secundaria del Centro Educacional de Bonao es superior frente al rendimiento académico de los estudiantes del Liceo Dr. Elías Rodríguez.
- ItemRendimiento Académico de los Estudiantes del Área de Química, Nivel Secundario, Modalidad Académica, Sector Público, Distrito Educativo 16-01 Del Municipio De Cotuí, Año Escolar 2016-2017.(2018-05)Esta investigación tuvo como propósito principal de determinar el rendimiento académico de los estudiantes del área de química, nivel secundario, modalidad académica, sector público distrito educativo 16-01, municipio de Cotuí, año escolar 2016-2017. En esta investigación se utilizó un método descriptivo con el propósito de obtener resultados precisos sobre el rendimiento académico de los alumnos en el área de química, ya que no hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural, utilizando un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo. Según los resultados de la investigación, tanto los maestros como estudiantes coinciden con las estrategias metodológicas utilizadas, pero además con las estrategias de evaluación. Se determinó que el rendimiento académico de los estudiantes en el área de química es adecuado, además, se describieron los recursos didácticos y tecnológicos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje arrojando que son subutilizados o muy pocos utilizados. En modo general, en la presente investigación sobre las diferentes variables e indicadores, estamos satisfechos por haber determinado el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del área de química, nivel secundario, modalidad académica, del sector público Distrito Educativo 16-01 municipio Cotuí, año escolar 2016-2017.
- ItemTransformación de la práctica docente con el uso de laboratorios y simuladores virtuales en la enseñanza de la química en el nivel secundario, Liceo César Nicolás Penson de Hato Mayor, República Dominicana, período 2021-2022(2022-12)Los laboratorios de ciencias en los centros educativos permiten realizar actividades educativas que promueven el aprendizaje por medio de la transformación conceptual y representacional, la colaboración y el apoyo en la integración de la experimentación con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las materias Biología, Física y Química. Desde esa óptica, la presente investigación aborda el tema de la transformación de la práctica docente con el uso de laboratorios y simuladores virtuales en la enseñanza de la química en el nivel secundario del Liceo César Nicolás Penson de Hato Mayor, República Dominicana, en el año 2020-2021. En ese sentido, este trabajo de investigación se propone evaluar la efectividad de las estrategias utilizadas para la gestión de las prácticas del laboratorio de biología del nivel secundario. Dentro de las tareas principales de este estudio está determinar el nivel de impacto que produce el uso de laboratorios y simuladores virtuales en la enseñanza de la química, identificar si los docentes implementan el uso de los laboratorios y simuladores virtuales como estrategia para la enseñanza de la química, identificar acciones estratégicas realizadas por los centros educativos para favorecer la enseñanza de la química mediante el uso de laboratorios y simuladores virtuales y determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes cuando se utilizan simuladores virtuales como estrategia para la enseñanza de la química.