Escuela de Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Escuela de Química by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 155
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio de la Evaluación Realizada por los Profesores de Química del Nivel Medio de la Provincia San Juan, Durante el Año 2008-2009(2010) Alfredo Antonio Pérez Montes de Oca; Juan Bautista Campusano HerediaLa evaluación del aprendizaje es una de las dimensiones más importantes del desempeño docente. De la objetividad, racionalidad y fortaleza de la misma depende la validez de cualquier proceso educativo. El presente estudio se realizó en la Provincia San Juan, con la finalidad de determinar los tipos de evaluación que aplican los profesores de química en su ejercicio docente, y las razones por las cuales ellos aplican dichos tipos de evaluación. Con este estudio pretendemos dar a conocer las etapas de la evaluación queaplican los profesores de química de la Educación Media, así como el ambiente en que desarrollan ese aspecto curricular y los resultados que del mismo se derivan, los cuales podrían convertirse en aportes e indicadores importantes para mejoría y orientación de la toma de decisiones que requieren las Autoridades de la Secretaría de Estado de Educación, así como a otras instituciones del Sistema Educativo Dominicano, como la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y especialmente para que los encargados de planificación, tomen en cuenta las inquietudes, necesidades y problemáticas que presentan los docentes y los estudiantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje y puedan ser satisfechas eficientemente, las cuales serán detalladas en el presente estudio.
- ItemEstudio de la evaluación realizada por los profesores de química del nivel medio de la provincia San Juan, durante el año 2008-2009(2010-12-15) Alfredo Antonio Pérez Montes de Oca; Juan Bautista Campusano HerediaLa evaluación del aprendizaje es una de las dimensiones más importantes del desempeño docente. De la objetividad, racionalidad y fortaleza de la misma depende la validez de cualquier proceso educativo. El presente estudio se realizó en la Provincia San Juan, con la finalidad de determinar los tipos de evaluación que aplican los profesores de química en su ejercicio docente, y las razones por las cuales ellos aplican dichos tipos de evaluación. Con este estudio pretendemos dar a conocer las etapas de la evaluación que aplican los profesores de química de la Educación Media, así como el ambiente en que desarrollan ese aspecto curricular y los resultados que del mismo se derivan, los cuales podrían convertirse en aportes e indicadores importantes para mejoría y orientación de la toma de decisiones que requieren las Autoridades de la Secretaría de Estado de Educación, así como a otras instituciones del Sistema Educativo Dominicano, como la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y especialmente para que los encargados de planificación, tomen en cuenta las inquietudes, necesidades y problemáticas que presentan los docentes y los estudiantes en su proceso de enseñanza- aprendizaje y puedan ser satisfechas eficientemente, las cuales serán detalladas en el presente estudio. Esta investigación consta de tres capítulos, el primero contiene dos importantes temas: Antecedentes de la investigación, historia de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. De igual manera, el segundo capítulo contiene: concepto de evaluación, clasificación de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, evaluación diagnóstica. Pasos para realizar una evaluación diagnostica formal, técnicas que se utilizan para efectuar la evaluación diagnostica, evaluación formativa, modalidad de evaluación formativa, evaluación formadora, aprendizajes que deben trabajar los/as alumnos/as para realizar sus propias actividades evaluativas, evaluación sumativa, evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, surgimiento de los sistemas de evaluación, valor de la evaluación, la medición de la calidad, aspectos a evaluar, elementos que se van a evaluar, criterios, instrumentos y estrategias de evaluación, el diseño de la evaluación, criterios de calificación que pueden usar los profesores de química en su evaluación, calificación por evaluación, forma de elaborar el juicio evaluativo, tendencias actuales en que se mueven los diferentes 3 procederes, sistemas de referencias para la calificación, escalas y sistemas de notación, procedimientos de calificación. Conocimiento pedagógico que distingue al maestro de química (conocimiento pedagógico de contenido) (cpc), Factores que influyen en el aprendizaje de química, mejoramiento del aprendizaje de química a través de la evaluación, características de la evaluación educacional. En el tercero y último capitulo, se presentan los resultados de la investigación, así como la población afectada en dicha investigación, el análisis e interpretación de los hallazgos y la descripción de algunos instrumentos pedagógicos. Asimismo, procuramos cumplir con el requisito de tesis institucional exigido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, para la obtención del título de Maestría en Química para Docentes.
- ItemNiveles de contaminación por metales pesados y microbiológicos en las aguas subterráneas del municipio Santo Domingo Oeste(2013-08-22) Bolívar Gómez Feliz; Pedro Alberto Reynoso PadillaEl municipio de Santo Domingo Oeste está limitado por: al Norte, la autopista Duarte; al Sur, el Mar Caribe y la avenida Gregorio Luperón; al este, parte del istrito Nacional y la avenida Gregorio Luperón; al Oeste, el municipio Los Alcarrizos y la provincia San Cristóbal. El Censo Nacional realizados en el año 2010, arrojo resultados de 363,321habitantes, de los cuales 176,532 fueron hombres y 186,729 mujeres. Santo Domingo Oeste fue elevado a la categoría de municipio en 2001 por la ley 163-01 que divide la provincia Santo Domingo, del Distrito Nacional, incluyendo partes del área metropolitana de Santo Domingo, al oeste de la RD-1 (Autopista Duarte). Santo Domingo Oeste está conformado por los poblados de Herrera y Mano Guayabo, con sus respectivos sectores o barrios: Bayona, Buenos Aires, El Abanico, El Café, El Iván Guzmán, Las Caobas, Las Palmas, Loyola, Juan Pablo Duarte, Ensanche Altagracia, Enriquillo, Holguín, La Venta, Alas del Caribe y Libertador. Una gran parte de la población del municipio Santo Domingo Oeste, es abastecida por las aguas procedentes de la presa Higuey Aguacate, entre estos sectores se encuentran toda la parte vieja de las Caobas, Las Palmas de Herreras próximo a la antigua carretera Duarte, sector La Venta, Los Álamos, San Benito, Alameda, El Iban Guzmán y El Abanico. Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, (CAASD).El Café de Herrera es uno de los sectores con la mayor densidad poblacional de la zona y este depende actualmente 100% de un sistema de agua de pozo manejado por la CAASD, en total son catorce (14) pozos y solo están funcionando seis (6). Los demás están fuera de servicios por varias causas, falta de energía eléctrica, algunos se han secado, y otra causa es el nivel freático de la zona que está por encima de los 270 pies, esto dificulta la extracción del agua.
- ItemDiagnóstico Ambiental por la presencia de Plástico en la Ciudad de Santo Domingo(2014-03) Simeón Gustavo López Gómez; Amaury Francisco Gutiérrez GuzmánSe realizó un Diagnóstico Ambiental de residuos sólidos plásticos tomando como primordial el plástico para recolectar información sobre el contenido y peso de la basura, se estudió el material con mayor proporción en el plástico tipo (PET) polietileno tereftalato. Se analizó un sistema integral de residuos sólidos urbanos para el tratamiento de los desechos plásticos, brindando alternativas de recolección y tratamiento para obtener desechos más limpios en el punto de inicio del sistema de reciclaje en el cual se hizo un diseño adecuado y se seleccionó mecanismo idóneo para el picado del plástico tipo PET y otros por ser estos plásticos los más abundantes. Además se hizo un estudio ambiental para saber todos los impactos que influyen en la implementación de este sistema de reciclaje y se incluyó un plan de manejo ambiental para controlar y mitigar los mismos. Los plásticos les dan innegables beneficios a la sociedad, sin embargo, los residuos plásticos (RP) representan un problema ambiental global de creciente preocupación. Los impactos ambientales son acumulativos, de largo y lejano plazo. La política pública busca cambiar situaciones percibidas como problemática, la investigación analiza la actual política pública de santo domingo relacionada con el tema y los restos para adoptar medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación.
- ItemDiagnóstico Ambiental por la presencia de Plástico en la Ciudad de Santo Domingo(2014-03) Simeón Gustavo López Gómez; Amaury Francisco Gutiérrez GuzmánSe realizó un Diagnóstico Ambiental de residuos sólidos plásticos tomando como primordial el plástico para recolectar información sobre el contenido y peso de la basura, se estudió el material con mayor proporción en el plástico tipo (PET) polietileno tereftalato. Se analizó un sistema integral de residuos sólidos urbanos para el tratamiento de los desechos plásticos, brindando alternativas de recolección y tratamiento para obtener desechos más limpios en el punto de inicio del sistema de reciclaje en el cual se hizo un diseño adecuado y se seleccionó mecanismo idóneo para el picado del plástico tipo PET y otros por ser estos plásticos los más abundantes. Además se hizo un estudio ambiental para saber todos los impactos que influyen en la implementación de este sistema de reciclaje y se incluyó un plan de manejo ambiental para controlar y mitigar los mismos. Los plásticos les dan innegables beneficios a la sociedad, sin embargo, los residuos plásticos (RP) representan un problema ambiental global de creciente preocupación. Los impactos ambientales son acumulativos, de largo y lejano plazo. La política pública busca cambiar situaciones percibidas como problemática, la investigación analiza la actual política pública de santo domingo relacionada con el tema y los restos para adoptar medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación.
- ItemEvaluación del Rendimiento Académico en Química Básica (QUI-014), en las Tandas Vespertinas y Nocturnas de los Estudiantes del Recinto UASD-San Francisco de Macorís, Semestre Académico 2015-10(2015) Franklin Rosario JiménezHablar sobre el rendimiento académico al vivir en una sociedad consumista y demandante, conlleva una serie de aspectos influyentes relacionado al mismo. Independientemente de estos, los y las estudiantes continúan teniendo dificultad a la hora de presentar una respuesta relacionada con la química. Al tratar el tema sobre el rendimiento académico es necesario conocer las propuestas y los cambios generados a través de la historia, tomando en cuenta que hoy los(as) estudiantes tienen muchos compromisos, no solo con los estudios y sostenimiento de un programa de clases, sino también en cuanto al trabajo y otros aspectos de su vida social. Se ha realizado un análisis del rendimiento académico de acuerdo a las nuevas tendencias pedagógicas, además de identificar los aspectos económicos significativos e influyentes en lo que compete a la actualidad, por lo que esta investigación ha tenido como propósito, la evaluación del Rendimiento Académico en Química Básica (QUI- 014), para lo que se tomó en consideración las Tandas Vespertinas y Nocturnas de los estudiantes del recinto UASD-San Francisco de Macorís, Semestre Académico 2015-10
- ItemImplementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como estrategia de motivación en la enseñanza de la Química del Nivel Medio. Regional 15, Distrito Educativo-01, Los Alcarrizos 2014-2015.(2016) Sely Patricia Perdomo Ramírez; Amaury Félix Marte FreimanLa química es una ciencia moderna que en los últimos años ha desempeñado un papel importante en la sociedad. Muchos son los avances científicos y tecnológicos que han sido de gran beneficio para la humanidad, desde el uso de dispositivos electrónicos, hasta la cura de múltiples enfermedades a través de avances de la química y derivados de nuevas tecnologías. El desarrollo de nuevas tecnologías en las escuelas también ha beneficiado de manera significativa los procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles de la educación. La búsqueda de recursos adecuados para la enseñanza ha llevado al docente a implementar estrategias que ayuden a mejorar los niveles de conocimientos en los estudiantes. El uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son herramientas indispensables para el proceso de enseñanza en sentido general, de las ciencias y particularmente de la química como asignatura. Las TICs como estrategia pedagógica, brindan la oportunidad de crear recursos importantes para guiar a incrementar el aprendizaje y permiten que el docente lleve a cabo procesos innovadores durante el proceso educativo. El informe de esta investigación es sobre la implementación de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) como recurso de enseñanza de la Química en el Nivel Medio de la Regional 15, Distrito 01 del Municipio de Los Alcarrizos. La aplicación de recursos tecnológicos como estrategias de enseñanza es vital para que los alumnos se relacionen y manipulen correctamente alternativas de actualidad como el internet (correos electrónicos, grupos virtuales, fuentes de información global, proyectores de imágenes, videos y más). Este estudio consta de cinco (5) capítulos. En el capítulo I encontraremos una introducción general del trabajo de investigación, los antecedentes, su importancia y justificación, así como también la descripción del problema y los objetivos generales y específicos.
- ItemEstudio Comparativo de la Metodología Implementada por los Maestros para Evaluar el Rendimiento Académico de los Estudiantes en la Asignatura Química Básica (QUI-014), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Sede Central, Semestre 2016-10(2016-11) María Candelaria Alcántara PérezEl presente trabajo de investigación, es un estudio comparativo, cuyo propósito fundamental es “comparar la metodología implementada por los maestros/as de la Universidad Autónoma de Santo Domingo para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan la asignatura Química Básica (014)” De acuerdo a Reátegui, Arakaki y Flores (2001), la evaluación es un instrumento sumamente importante dentro del ámbito educativo, debido a que es la última etapa en todo programa educativo y complementario A partir de los años 90 se da un importante cambio en la concepción de la evaluación, pasando de estar centrada en los exámenes y calificaciones, para convertirse en un mecanismo de orientación y formación. En ese mismo orden, Tobón, (1986), indica que la evaluación, es un proceso de operación continua, sistemática, flexible y funcional, que al integrarse al proceso de intervención profesional, señala en qué medida se responde a los problemas sobre los cuales interviene y se logran los objetivos y las metas; describiendo y analizando las formas de trabajo, los métodos y técnicas utilizadas y las causas principales de logros y fracasos. Para evaluar el rendimiento académico de los alumnos/as, son importantes las pruebas de aprovechamiento, que son todas aquellas que buscan el nivel de habilidad o logro de un alumno luego de un proceso de instrucción. El mismo, está estructurado en partes, que definen los componentes orgánicos de esta tesis. De tal modo, que en el primer capítulo, se presenta la introducción, los antecedentes, planteamiento del problema, importancia y justificación, los objetivos y las preguntas de investigación.
- ItemEstudio Evaluativo sobre el Uso del Laboratorio de Ciencias en la Enseñanza de Química Orgánica, en Cuarto de Bachillerato en la Escuela Nacional de Artes y Oficios, Primer Período. Año Escolar 2015-2016(2016-11) Claudia Mercedes Liberata TorresLa presente investigación se enmarca en un estudio evaluativo sobre el uso del laboratorio de ciencias en la enseñanza de Química Orgánica, con el propósito de evaluar la funcionalidad del laboratorio de ciencias en el proceso de enseñanza de esta asignatura en la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO), ubicado en la Avenida Héctor Homero Hernández, esquina Lope de Vega, Ensanche la Fe. Esta indagación es del tipo investigación –acción que enlaza el enfoque experimental de la ciencia con programas de acción social que responden a esta problemática. Se trabajó con un grupo control y un grupo experimental que cursaban el cuarto del bachillerato. La observación, entrevistas y talleres permitieron obtener los datos que facilitaron el estudio. Se concluye que los docentes del centro valoran muy positivamente el uso de laboratorio en ciencias, como espacio de prácticas y aplicación de los conocimientos teóricos. Que no se estaban impartiendo las prácticas de laboratorio que requieren los estudiantes. Los docentes no tenían experiencia en el manejo de reactivos e instrumentos del laboratorio. Existe una baja participación de los docentes en talleres de actualización sobre el uso y manejo de instrumentos. Existe una diferencia estadísticamente significativa en el rendimiento académico entre los dos grupos. Recomiendo que los docentes que imparten química orgánica tengan la oportunidad de capacitarse. Habilitar el laboratorio de química, con los insumos necesarios para realizar prácticas. Realizar ferias de ciencias entre los estudiantes del centro educativo. Desarrollar programas de incentivos para docentes y estudiantes de las áreas de Ciencias.
- ItemIncidencia en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Química del uso y manejo del Laboratorio de Ciencias Naturales en el Segundo Ciclo de Nivel Secundario de los liceos del Distrito Educativo 02-03 Las Matas de Farfán, Año Escolar 2016-2017(2017) Lenin Stalin Zapete MeránEl presente estudio tiene como objetivo general: Determinar la incidencia en el proceso Enseñanza Aprendizaje de la Química del uso y manejo del Laboratorio de Ciencias Naturales en el Segundo Ciclo de Nivel Secundario de los liceos del Distrito Educativo 02- 03 Las Matas de Farfán, Año Escolar 2016-2017. El tipo de investigación es: Diagnóstica, Descriptiva y documental. Se trabajó con una muestra de 8 docentes de química que imparten la asignatura de Química de Segundo Ciclo de Nivel Secundario del Casco Urbano de los Liceos de Las Matas de Farfán y 89 estudiantes de este mismo grado. Conclusiones principales: Los docentes en estudio tienen edades entre 36 a 40 años y de 26 a 35 años. La mitad del total de los docentes en cuestión tiene menos de 5 años laborando o de servicio. Por otro lado, un gran porcentaje de los estudiantes asegura que el laboratorio solo se usa a veces para las prácticas experimentales y la mitad de los docentes encuestados asegura que las prácticas experimentales se realizan con explicación del profesor, ya sea con manual o no. Las estrategias para enseñar en el laboratorio utilizada por los docentes son explicación, experimentación, exposición y de lectura en diferentes porcentajes. Por medio de esta encuesta se comprobó que el docente no utiliza análisis de los materiales. Casi todos los docentes están conscientes de que las prácticas en el laboratorio aumenta el aprendizaje de los estudiantes, excepto por aquellos que insisten en que esta práctica disminuye su aprendizaje. Por todas estas afirmaciones es preciso decir que los docentes de Química del Segundo Ciclo de Nivel Secundario de los Liceos Mercedes María Mateo, Carreras de Yegua y Colegio Santa Lucía, Distrito Educativo 02-03 Las Matas de Farfán, Año Escolar 2016-2017, tienen bajo dominio y hacen poco uso del laboratorio.
- ItemRecursos didácticos utilizados por los docentes en la enseñanza de la química en el 2do ciclo, nivel medio en el Distrito Educativo 06 del municipio de Juan de Herrera, periodo 2016-2017.(2017) Samuel Piña PuesanLa presente investigación tiene como objetivo general: Describir los recursos didácticos utilizados por los/as docentes en la enseñanza de la química en el 2do ciclo, Nivel medio del Municipio de Juan de Herrera del Año escolar 2016-2017. Tipo de estudio: descriptivo y cuantitativo. Se trabajó con una muestra (6) de los maestros/as del área de Química del Liceo de Jinova, Liceo Matutino “Profesora Thelma Luz Rodríguez” Juan de Herrera y Liceo Nocturno Juan de Herrera. Además, se trabajó con 250 estudiantes de dichos maestros.
- ItemFactores que Influyen en el Rendimiento Académico en Química de los Estudiantes de Cuarto de Bachillerato, Caso: en los Liceos del Municipio de Consuelo. San Pedro de Macorís, Año Escolar 2015-2016.(2017-02) Rodolfo Alejandro Rapsett ConnorLa presente investigación, que llevó como título ̈Factores que Influyen en el Rendimiento Académico en Química de los Estudiantes de Cuarto de Bachillerato, Caso: en los Liceos del Municipio de Consuelo, San Pedro de Macorís, Año Escolar 2015-2016 ̈, contempló como objetivo general determinar los posibles factores que influyen en el rendimiento académico en química de los estudiantes de 4to. Bachillerato de los centros de educación secundaria del Municipio de Consuelo. En ésta se tomó una muestra de 53 estudiantes de una población de 310. Este estudio está enmarcado dentro del diseño de investigación explicativo, de campo, no experimental. La recolección de datos ha sido realizada directamente de la realidad, donde ocurren los hechos, sin controlar las variables. Se aplicó un cuestionario a los alumnos para evidenciar los posibles factores socioeconómicos y afectivos que inciden en su rendimiento académico, así también una prueba de conocimientos de química que arrojó información sobre el rendimiento en dicha asignatura. Dentro de las conclusiones a las que llegó el investigador estuvo que el ambiente socio-afectivo en que vive el alumno, la percepción crítica que el alumno tiene de su centro educativo y sus maestros, el nivel adquisitivo de la familia y/o el nivel de preparación de los padres o tutores, el acceso de los estudiantes a los medios tecnológicos de comunicación e información, son factores que influyen en el rendimiento académico en la asignatura de Química, de acuerdo a las informaciones obtenidas.
- ItemCalidad de las aguas subterráneas suministrada por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN)(2017-06) Santiago Pérez Pérez; Dauris Enmanuel Díaz NúñezEl agua y la salud de la población son dos cosas inseparables. La disponibilidad de agua con calidad es una condición indispensable para la vida, y más que cualquier otro factor, la calidad del agua condiciona la calidad de vida. De ahí podemos deducir que aquellos que son responsables por el abastecimiento de agua son en realidad los responsables por la vida de la población. El agua es la sustancia más abundante en el planeta, la encontramos en los estados líquido, sólido y gaseoso; está presente en el interior de toda célula viviente. La respiración, el metabolismo, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura son las actividades que el cuerpo solo desempeña con presencia del agua. Para llevar a cabo muchas y distintas funciones del organismo del cuerpo humano, el agua es indispensable, pues sin ella nada de esto podría realizarse de una forma natural, ya que en promedio una persona adulta tiene alrededor un 65% de agua en peso. (47)
- ItemEvaluación del rendimiento académico en Química Inorgánica Cualitativa (QUI-117) en los estudiantes de Bioanálisis en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Santiago, durante el semestre 2016-20(2017-07) Ramón G. Martínez PeñaEsta investigación realizada en el Recinto UASD-Santiago, evalúa el rendimiento académico de los estudiantes de Bioanálisis en la asignatura Química Inorgánica Cualitativa (QUI-117). Es un estudio con un diseño descriptivo y transversal, donde se señalan los factores vinculados al rendimiento académico y sus datos fueron recolectados mediante la aplicación de un cuestionario. La población de estudio fue de 81 alumnos, de los cuales respondieron 59, en vista de que los demás se retiraron. Los resultados correspondientes al rendimiento académico reflejan que el 52.54% aprobó la asignatura, el cual se considera aceptable y está asociado a factores como la sobre-edad, ya que la edad promedio de los matriculados en la asignatura es 28.4 años, el estatus laboral, el estado civil y desempeño previo en Química Básica. En cuanto a la deserción general, el 10.17% de los estudiantes evaluados retiró la asignatura, aunque en la realidad la deserción general de los estudiantes matriculados fue de un 34.57%, ya que se considera el retiro formal e informal. La calificación promedio para los estudiantes que concluyeron la asignatura es de 68 puntos, la cual está por debajo de la calificación mínima para aprobar una materia, según lo establecido en el Reglamento de Rendimiento Académico Estudiantil de la UASD. De los 31 alumnos que la aprobaron, solo 7 de ellos obtuvieron calificaciones por encima de 85 puntos, que es la mínima requerida para recibir los honores académicos.
- ItemRendimiento Académico en Química de los Estudiantes de los Centros de Educación Secundaria Gerardo Jansen y Juan Pablo Duarte, Municipio de Higüey, Año Lectivo 2015-2016(2017-07) Martha Cecilia De Aza EncarnaciónLa presente investigación se llevó a cabo en dos centros educativos públicos del distrito 12-01 del municipio de Higüey, en los cuales se analizó el rendimiento académico en química de los estudiantes en los centros educativos Gerardo Jansen y Juan Pablo Duarte. Para la realización de este trabajo se emplearon la técnica del cuestionario y la entrevista. La población del estudio fue de 461 estudiantes, de los cuales se tomaron 352 como muestra. Los resultados de la investigación arrojaron que se encontraron un mayor número de padres sin escolaridad en el centro educativo Juan Pablo Duarte pudiendo ser este unos de los factores que puede influir en el bajo rendimiento, así también se encontró una mayor cantidad de estudiantes pocos interesados en aprender la asignatura de química, colocando dicho centro educativo por debajo de los resultados obtenidos en el liceo Gerardo Jansen, en el cual se percibe un mayor interés de los estudiantes por el estudio de la química, por lo tanto se obtuvieron mejores resultados.
- ItemRecursos Didácticos utilizados por los Docentes en la Enseñanza de la Química en el 2do Ciclo, Nivel Secundario del Liceo Pedro Henríquez Ureña, San Juan de la Maguana, Año Escolar 2016-2017(2017-08) Nicolás Familia MateoEste proyecto de investigación busca describir y evaluar los recursos y medios didácticos utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Química en el Liceo Pedro Henríquez Ureña, tomando en cuenta la adecuada selección y buen uso de los mismos en el proceso del aula. Para que los alumnos/as logren aprendizaje significativo es imprescindible que los maestros utilicen los recursos acordes con el tema a desarrollar en cada una de las etapas del proceso de enseñanza. La educación busca el desarrollo de competencia en los alumnos/as, como también la formación de actitudes y valores que le permitan solucionar problemas en la vidaprofesional y cotidiana, por tanto los recursos didácticos contribuyen en el logro de estos fines, siendo los mejores aliados de los actores en el proceso ducativo. La Química como disciplina científica es de vital importancia para el avance de los pueblos y la obtención de habilidades y conocimientos científicos, lo que amerita un buen uso de los recursos didácticos, para de esta forma mejorar la aplicación de los contenidos de ésta ciencia a la vida cotidiana.
- ItemRecursos Didácticos utilizados por los Docentes en la Enseñanza de la Química en el 2do Ciclo, Nivel Secundario del Liceo Pedro Henríquez Ureña, San Juan de la Maguana, Año Escolar 2016-2017(2017-08) Nicolás Familia MateoEste proyecto de investigación busca describir y evaluar los recursos y medios didácticos utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Química en el Liceo Pedro Henríquez Ureña, tomando en cuenta la adecuada selección y buen uso de los mismos en el proceso del aula. Para que los alumnos/as logren aprendizaje significativo es imprescindible que los maestros utilicen los recursos acordes con el tema a desarrollar en cada una de las etapas del proceso de enseñanza. La educación busca el desarrollo de competencia en los alumnos/as, como también la formación de actitudes y valores que le permitan solucionar problemas en la vida profesional y cotidiana, por tanto los recursos didácticos contribuyen en el logro de estos fines, siendo los mejores aliados de los actores en el proceso educativo. La Química como disciplina científica es de vital importancia para el avance de los pueblos y la obtención de habilidades y conocimientos científicos, lo que amerita un buen uso de los recursos didácticos, para de esta forma mejorar la aplicación de los contenidos de ésta ciencia a la vida cotidiana.
- ItemValoración de las carreras de Ciencias Naturales por estudiantes de Educación de la Universidad Central del Este (UCE) Extensión San Juan, período Mayo – Agosto, Año 2017(2017-09) Martha Isabel Terrero ZabalaEl presente estudio tiene como objetivo general: Determinar la Valoración de las carreras de Ciencias Naturales por estudiantes de Educación de la Universidad Central del Este (UCE) Extensión San Juan, período Mayo – Agosto, Año 2017. Tipo de Investigación: Exploratorio, descriptiva y cuantitativa. En este estudio se trabajó con una muestra de 58 estudiantes que cursan la carrera de educación en la Universidad Central del Este (UCE) Extensión San Juan. Conclusiones principales: El 55% de los estudiantes encuestados pertenece al sexo femenino, el 74% tiene entre 20 a 23 años. El 79% son solteros y el 81% no tiene hijos. El 37% de los estudiantes está cursando las carreras de Licenciatura en Educación mención Matemática y física el 35% estudia la Licenciatura en Educación Básica Segundo Ciclo Mención Lengua Española y Ciencias Sociales. Solo el 28% Licenciatura en Educación Mención Biología y Química. El 9% de los estudiantes cursa una segunda carrera de manera concomitante. De los estudiantes que respondieron que no estudian Física, Biología o química porque el 55% considera que la ciencia es muy difícil. El 96% estudia gracias a una beca y muchos de ellos recibieron la motivación a estudiar la carrera gracias a ello sintiéndose muy satisfecho por la cantidad de asignaturas (65%), el horario de oferta (60%) y materiales didácticos que le facilitan (57). Dentro de las metas o títulos a alcanzar que tienen los estudiantes encuestados están alcanzar el nivel de maestría (26%) o de doctorado (74%). Asimismo, hay que señalar que, sus metas laborales se focalizan en Educación Universitaria (64%).
- ItemValoración de las ciencias de la naturaleza por los(as) estudiantes en los liceos públicos en el nivel medio del 3er grado, Distrito Educativo 09-01 de Mao, año 2015-2016.(2017-09) Daniel de Jesús Almánzar ReyesA continuación se presenta una investigación relacionada con la “Valoración de las ciencias de la naturaleza en los liceos públicos en el nivel medio del 3er. Grado, Distrito Educativo 09-01 de Mao, año, 2015-2016”. Es un estudio con un diseño descriptivo y transversal donde los datos fueron recolectados mediante la aplicación de un cuestionario. La población de estudio fue de 218 estudiantes. El desarrollo del marco teórico se sustentó en las siguientes variables: Valoraciones de las ciencias de la naturaleza en el 3er grado en el año escolar 2015-2016, las disciplinas referente a biología, física y la química, importancia por el estudio de las ciencias de la naturaleza, características de la evaluación y la motivación en las ciencias de la naturaleza en el 3er grado del nivel medio, La forma que usa el (a) maestro (a) de ciencias de la naturaleza para enseñar en el 3er grado. Los resultados correspondientes a la valoración por parte de los estudiantes de la muestra encuestada, refleja que: Los datos obtenidos sobre el conocimiento de la valoración manifestada sobre la ciencia de la naturaleza, el 53% de los alumnos (as) encuestados dice que es excelente, el 29% dice es muy buena, otro 11% expresó que es buena, por otro lado, el 3% indicó que no le interesa evaluar la ciencia de la naturaleza, mientras que un 1% dice que es regular, y otro 1% dice que es pésima. Las informaciones arrojadas por la encuesta referente a identificar las disciplinas referente a biología, física y química el (a) alumno (a) prefieren más, fueron: un 59.6% afirma que es la biología, el 27.5% prefiere la, Química, mientras que solo el 12.8% se inclina por la física. Los datos que se obtuvieron sobre la importancias que tienen los (as) alumnos (as) por el estudio de las ciencias de la naturaleza, al ser aplicada la encuesta y/o el cuestionario de evaluación los resultados reflejan que un 95.4% de los (as) estudiantes tienen importancias por el estudio de las ciencias de la naturaleza. Los datos que se obtuvieron sobre las características de la evaluación y la motivación en las Ciencias de la Naturaleza, al ser aplicada la encuesta y/o el cuestionario de evaluación los resultados arrojaron la realidad de muy buena en un 53% para la motivacion y un 54% para la avaluacion. Todas las informaciones obtenidas sobre las valoraciones de los (as) alumnos (as) a la principal forma que usa el (a) maestro (a) de ciencias de la naturaleza para enseñar, al ser aplicada la encuesta y/o el cuestionario de evaluación los resultados reflejan realidades de puntajes de 46.% afirma que es la exploración, conceptualización y exposición, la principal forma que utilizan los maestros (as) de ciencias de la naturaleza para enseñar.
- ItemValoración de las ciencias de la naturaleza por los estudiantes de 3ero. a 4to. grado de la educación media de los politécnicos del Distrito Educativo 09-01 de la provincia Valverde, año escolar 2015-2016.(2017-09) Karina Josefina Castillo JiménezLas Ciencias de la Naturaleza son las llamadas ciencias empíricas o experimentales porque fundamentan su conocimiento en las experiencias sensibles y manipulables (experimentos), las cuales para su desarrollo se auxilian de sus ramas: física, biología, química y geología. Estas ciencias buscan explicar fenómenos y comportamientos a través de la observación que da lugar a la búsqueda de información y datos que darán nuevos conocimientos, lo que se convierte en un ciclo de información constante. Las ciencias de la naturaleza están relacionadas con diversos campos de estudios y áreas científicas, esta relación resulta indispensable para las demás disciplinas, porque facilita que otros campos del conocimiento puedan desarrollarse partiendo de los conocimientos básicos que proporcionan los diferentes campos de aplicación de las ciencias de la naturaleza. Es importante la enseñanza de las Ciencias de la Naturales porque contribuye al desarrollo de la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de problemas concretos, prepara para la futura inserción en el mundo científico – tecnológico, nos ayuda a promover el desarrollo intelectual, permite la exploración e investigación lógica y sistemática del ambiente. La presente investigación se realiza para desarrollar una descripción y análisis sobre la valoración de las Ciencias de la Naturaleza por parte de los estudiantes de 3ero. A 4to. Grado de la educación del nivel medio de los politécnicos de la zona urbana del municipio de Mao. Para lograr este objetivo se aplicó cuestionarios a los estudiantes de estas instituciones educativas.