Escuela de Ciencias Geográficas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Escuela de Ciencias Geográficas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
- ItemUso de los recursos didácticos de la Geografía y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 5to grado del Nivel Secundario, Liceo Apolonia Ledesma, Distrito Educativo 01-03 de Barahona, año lectivo 2021-2022.(0010) Bartolina Cuevas MedinaLa Geografía es la disciplina que trata del estudio, la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí. Su estudio resulta de gran importancia en el desarrollo de las sociedades en diversos estadios de la historia, por tanto, es parte fundamental en el currículo en los diversos niveles y ciclos, la incorporación de los recursos de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, se invierte continuos esfuerzos en la búsqueda de acciones que permitan a los educandos comprender y afianzar conocimientos en esta área, la cual debe complementarse con material gráfico para su correcta comprensión. López Bermúdez, et al (2019). Desde un enfoque de educación por competencias, que tome en cuenta la realidad histórico-cultural, las necesidades de autonomía cognitiva y las aspiraciones vocacionales de las y los jóvenes dominicanos/as, es necesario definir los apoyos y medios que sustentan el proceso de formación. De esta forma, los recursos de aprendizaje se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas, favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y específicas asumidas desde cada asignatura o área curricular del Nivel Secundario. MINERD, (2016) Estos recursos para apoyar el proceso de aprendizaje enriquecen la experiencia sensorial de los y las estudiantes, estimulan la imaginación, el pensamiento creativo, crítico y reflexivo, al tiempo que favorecen la transferencia del conocimiento y guían desde lo concreto hasta activar la capacidad de abstracción. El objetivo central de esta investigación es analizar el uso de los recursos didácticos de la Geografía y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de 5to grado, del Nivel Secundario, Liceo Apolonia Ledesma, Distrito Educativo 01-03 de Barahona, año lectivo 2021-2022.
- ItemMetodologías educativas aplicadas a la enseñanza de la geografía y su impacto en el aprendizaje en cuarto grado de secundaria, caso Politécnico Máximo Gómez, Distrito Educativo 04 - Dirección Regional 03 Baní, año lectivo 2017-2018.(2018) Chilaine Raquel Morales Méndez.El estudio presentado a continuación, se realizó con el objetivo de evaluar las metodologías educativas aplicadas a la enseñanza de la geografía y su impacto en el aprendizaje en cuarto grado de secundaria del Politécnico Máximo Gómez, Distrito Educativo 03-04”. Años lectivo 2017 – 2018. Se utilizó el modelo de investigación descriptiva, integrado por los enfoques cualitativos y cuantitativos, una población integrada por 6 directores, 32 docentes y 194 estudiantes, con una muestra de 6 directores (100%), 1 docente de geografía y de 131 estudiantes (67.5%). Dentro de los resultados más relevantes, se destacan como características socioculturales y demográficas principales de la población objeto de estudio, el predominio del género masculino en los directores y en los docentes el femenino. La edad de mayor frecuencia de los directores, oscila entre 46-55 años y de los docentes, 36- 45 años. El estado civil de mayor frecuencia es casado en ambos y el nivel académico de mayor frecuencia es la licenciatura. Tanto los directores como los docentes, practican pocas actividades recreativas, deportivas y de lectura.
- ItemMetodología de la Enseñanza de la Geografía y su relación con el aprendizaje. Caso de estudio Escuela Básica Najayo en Medio, Distrito Educativo 04-05, Yaguate, San Cristóbal, Rep. Dom., Año 2018(2018) Ivelisse Daneris Pérez SaldañaLa metodología es un elemento fundamental dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, ya que ésta constituye cómo el desarrollo dicho proceso. El presente trabajo de investigación tratará sobre: “la metodología en la enseñanza de la geografía y su relación con el aprendizaje en la Escuela Najayo en Medio 2018”, el cual resalta la importancia que tiene la utilización de metodologías en las escuelas y está enmarcado dentro del estudio descriptivo. Como preámbulo se puede hacer énfasis en la didáctica de la geografía que juega un papel preponderante en la formación de los estudiantes pues tiene un elevado carácter instructivo, posee un manifiesto valor educativo. Cuando se valora la importancia de la didáctica de la geografía, los docentes pueden adquirir una mejor preparación científico-metodológica que luego la pueden implementar en los saberes de clases y obtener resultados más significativos para los estudiantes.
- ItemUso y manejo de los recursos didácticos de la geografía y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 4to del Nivel Secundario. Caso: Politécnico Francisco José Peynado, Distrito Educativo 04-03 de San Cristóbal, Rep. Dom., Año 2018(2018) Sandra Rodríguez HerediaEn esta investigación se presenta un estudio sobre el uso y manejo de los recursos didácticos de la geografía y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, con los estudiantes de cuarto grado del Instituto Politécnico Francisco José Peynado, modalidad técnico profesional, con la realización de esta investigación se busca detectar las debilidades que presentan los docentes al momento de usar las herramientas o recursos didácticos destinados para la enseñanza de la geografía, y que los mismos por el poco dominio que poseen no hacen uso adecuado de ellos, situación ésta que afecta el aprendizaje de esta asignatura tan valiosa para los estudiantes, ya que la geografía se hace imprescindible en diferentes renglones del diario vivir.
- ItemUso de los recursos didácticos en la enseñanza de la geografía y su influencia en el aprendizaje en segundo grado del nivel secundario, caso: Liceo Hermanas Mirabal, Semana Santa, municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal, distrito educativo 04-05, año escolar 2017-2018.(2018) Mercedes De los Santos RodríguezEste trabajo de investigación hace referencia al uso de los recursos didácticos en la enseñanza de la geografía y su influencia en el aprendizaje en segundo de secundaria, caso: Liceo Hermanas Mirabal, Semana Santa, Municipio de Yaguate, Provincia San Cristóbal, Distrito Educativo 04-05, año escolar 2017-2018, analítico, descriptivo y mixto, cuyo propósito general fue analizar el uso de los recursos didácticos en la enseñanza de la geografía y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de secundaria del Liceo Hermanas Mirabal, Yaguate, Provincia San Cristóbal., con el propósito de facilitar la comunicación entre los docentes y los alumnos y de esta forma mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así mismo el refortalecimiento y la motivación de los alumnos a participar más y a crear un aprendizaje significativo, el cual evidencia dominio de las competencias específicas y fundamentales planteadas por el actual currículo educativo dominicano (Nuevo Diseño Curricular). Esta investigación se realizó mediante las metodologías cuantitativa y cualitativa. Se realizaron entrevistas individuales y se aplicó un censo para determinar las condiciones y disponibilidad de los docentes y estudiantes para dar y recibir la docencia de geografía en el centro educativo en estudio haciendo uso de diferentes recursos didácticos, los datos obtenidos se analizaron haciendo uso de la estadística descriptiva. Se realizaron entrevistas a la dirección del centro, coordinadora pedagógica, cuerpo docente del área de geografía de segundo grado de secundaria y a los estudiantes del grado ya mencionado. En estas entrevistas se detectó que las necesidades de recursos didácticos son de suma importancia, pues hay carencia de recursos didácticos, se evidencia un manejo pobre en cuando al uso de estos en la labor educativa por parte de los docentes, los alumnos mantienen calificaciones inestables en las pruebas nacionales. Esta investigación puede servir como base para otras investigaciones similares.
- ItemEstrategias de Enseñanza de la Geografía y su Relación con el Aprendizaje de los Estudiantes del 5to Grado del Nivel Secundario(2018) Yinette Reyes De JesúsEl proceso de enseñanza de la geografía está basado en el desarrollo del potencial del estudiante, es uno de los propósitos fundamentales de los sistemas de formación en educación secundaria, en la búsqueda de una mayor calidad educativa. Este proceso implica: la adquisición y utilización pertinente de estrategias cognitivas, el aprendizaje y utilización de estrategias metacognitivas y, por último, la utilización de técnicas de estudio. El Presente trabajo de investigación acerca de las Estrategias de Enseñanza de la Geografía y su relación con el Aprendizaje de los estudiantes del Liceo Prof. Carmen Luisa de Los Santos, de la comunidad del Café de Herrera en el municipio Santo Domingo Oeste, Prov. Santo Domingo periodo 2017-2018”, tiene por ideal objetivo analizar las estrategias que se implementan en la enseñanza de la geografía y como estas inciden en el aprendizaje de los/as estudiantes. En Geografía se considera que la calidad del aprendizaje no depende tanto de una determinada capacidad intelectual ni del dominio de un conjunto de técnicas y métodos para estudiar, este más bien dependerá de la posibilidad de captar las exigencias de las asignaciones en una situación de aprendizaje y controlarla con los medios adecuados. En consecuencia, la transformación del estudiante para lograr un aprendizaje significativo y de más eficacia requiere de cambios en su estructura cognitiva, para lo cual se requiere de un conocimiento suficiente de las capacidades, habilidades, estrategias y técnicas que pueden utilizarse, tanto genéricas como aquéllas asociadas directamente a los campos de conocimiento y a al campo de la geografía.
- ItemUso y manejo de los recursos didácticos en la enseñanza de la geografía, Colegio Oficializado San Rafael. San Cristóbal 2018.(2018-08) Santalisa NinaLa presente investigación se refiere al uso y manejo de los recursos didácticos en la enseñanza de la geografía. Los recursos didácticos son los diversos materiales que se han elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno en virtud del aprovechamiento de las herramientas necesarias para mejorar el aprendizaje en la asignatura de geografía y por ende lograr un mayor rendimiento en los estudiantes de secundaria donde el rol del docente es fundamental para incidir en el aprovechamiento de las horas de clases, haciendo uso de los recursos disponibles para tales fines, una característica importante de la investigación es que busca concienciar a la gestión del papel que debe desempeñar para conseguir dichos recursos. Los docentes deben contar con diversos recursos que permitan un mejor desarrollo de su práctica pedagógica, entendiendo que el desarrollo de competencias depende en gran medida de las capacidades adquiridas y estas pueden ayudar a la resolución de problemas. Para analizar la problemática se pretende analizar el impacto en cuanto al uso y manejo de los recursos didácticos en la enseñanza de la geografía, al tiempo que se realiza por el interés de conocer las dificultades que enfrentan los docentes para acceder a los mismos. Del mismo modo, establecer los indicadores socioeconómicos que avalan la existencia del problema.
- ItemPercepción de la población sobre la contaminación ambiental por desechos sólidos, caso: sector de Los Mina Sur, Municipio Santo Domingo Este, Año 2017-2018.(2018-10) Santa Marily Disla ReyesLa contaminación ambiental representa una de las mayores problemáticas por la que atraviesa la sociedad de hoy, siendo este uno de los temas más preocupantes dentro del intríngulis que afecta el presente siglo XXI. Una de las causas se debe en parte a la presencia de agentes nocivos en diversos lugares, los cuales pueden ser de origen biológico, químico y físico, cuyos resultados alarmantes atentan en gran medida contra la misma naturaleza, pues alteran de forma desmedida el entorno ideal para desarrollarse adecuadamente, siendo dañino en muchos casos no solo para los seres humanos, sino también para el desarrollo de la vida animal y la subsistencia de algunas de las especies propias de la flora. Uno de los problemas críticos de contaminación es el generado por desechos sólidos, el cual es definido como todos aquellos residuos producidos por el ser humano a partir de la vida cotidiana, presentando como particularidad un estado sólido. Los mismos son generados a raíz del gran incremento de la tendencia consumista de la mayor parte de la población mundial, caracterizado por la disposición hacia la adquisición excesiva e innecesaria de bienes y productos que originan un enorme porcentaje de residuos de diversos tipos de envases, empaques y modos de presentación, los cuales se pueden recuperar, no obstante duran mucho tiempo en desaparecer, suscitando de esta manera una gran acumulación de los mismos.
- ItemEstrategias de Enseñanza - Aprendizaje en Geografía en los Estudiantes de 3er Grado del Primer Ciclo del Nivel Secundario. Caso Centro Educativo Andrés Bremón, Distrito Educativo 04-05 De Yaguate, Provincia San Cristóbal - Período 2017-2018(2018-11) Beula Neris Matos DuranEn este contexto neoliberal y de globalización financiera y económica del nuevo milenio que se inicia, presenta unos grandes retos que enfrenta la educación en la actualidad. En tal sentido, la presente investigación se realizará con la intensión de diseñar estrategias como promotoras de enseñanza para mejorar los aprendizajes significativos. Los maestros, como portadores de conocimientos y gestores de las estrategias didácticas que contribuyen al aprendizaje en las diversas regiones del mundo y su dinámica de cambio, deben crear las condiciones óptimas en el salón de clase para poder transmitir los conocimientos necesarios a sus alumnos. El maestro requiere de estrategias que lo lleven a establecer una excelente comunicación y realice el proceso de enseñanza. En ese orden de ideas, la posición de la Geografía y la Historia dentro de las ciencias sociales, se orienta al conocimiento ordenado de la diversidad regional y de los lugares en función de su ubicación. La enseñanza de la Historia y la Geografía, y en especial, la estrategia que utiliza el maestro para su enseñanza, constituye el principal objetivo de este trabajo de investigación, los procesos que contribuyen a mejorar el desempeño del maestro en el aula son constantes y dinámicos, entonces las estrategias son partes primordiales del maestro para el proceso de aprendizaje significativo. Partiendo de estos conocimientos expresados anteriormente, este trabajo busca analizar las estrategias de enseñanza - aprendizaje utilizadas en la clase de Geografía, impartida en los estudiantes de 3er grado del primer ciclo del Nivel Secundario en el Centro Educativo Andrés Bremón, Distrito Educativo 04-05 de Yaguate, Provincia San Cristóbal, Período 2017-2018.
- ItemLas TIC como Estrategia Didáctica en el Proceso de Enseñanza de la Geografía. Caso Instituto Politécnico, San Cristóbal 2018(2018-11-13) Gricel María Duverge RoaEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de cumplir con el requisito de tesis de Maestría en Geografía para Educadores. Es importante destacar que la enseñanza de la geografía utilizando las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC). es un reto para los docentes, y más aún si los mismos no tienen el total dominio de éstas, por lo que, algunos contenidos desarrollados en el aula, pudieran estar desligados de la realidad de los estudiantes. En general, el trabajo consta de V capítulos, complementarios entre sí. El primer capítulo trata sobre el planteamiento del problema, donde se refleja: La descripción del problema, formulación del problema, justificación del problema y objetivos de la investigación. El segundo capítulo, constituye el marco teórico, fortaleciendo la idea de que ningún acontecimiento de la realidad puede ser afrontado sin una apropiada contextualización referencia o conceptualización, o la menor idea del mismo, sino que debe partir de un soporte teórico construido por ideas o indagaciones previas, de algunas referencias teóricas y conceptuales. El tercer capítulo, contiene el aspecto metodológico que sigue la investigación, destacando las hipótesis, los criterios para establecer el tipo de estudio, los límites y alcances de la investigación, población y muestra, distribución de la muestra, técnicas e instrumentos de recolección de los datos. El cuatro capitulo, presenta la tabulación y procesamiento de los datos ofrecidos por los docentes y los estudiantes, con respecto a las preguntas de investigación.
- ItemAnálisis de riadas de flujos detríticos en la comunidad de Neiba, República Dominicana, 2018(2019) Juan Ernesto De Frías CruzEn octubre del 2016 las lluvias del huracán Matthew provocaron una avenida de flujos detríticos o corrientes de derrubios sobre la comunidad de Las Clavelinas a la 1:00 am. El poblado se encuentra localizado en la costa norte del Lago Enriquillo en la provincia Bahoruco. La desastrosa experiencia de destrucción de propiedades y bienes que vivieron los comunitarios no había sido registrada anteriormente. Las corrientes de derrubios o flujos de detritos se componen por el flujo de masas de agua y rocas que arrasan con todo a su paso. Grandes cantos rodados de hasta medio metro de diámetro cubrieron las calles. Afortunadamente no se registraron víctimas mortales. La comunidad de Neiba se encuentra a pocos kilómetros de Las Clavellinas y sus condiciones resultan ser muy parecidas. Este estudio se concentra en revelar los factores que generan y magnifican el impacto de este fenómeno en la comunidad. Algunas de las herramientas utilizadas fueron: QGIS -un Sistema de Información Geográfico- para la elaboración de mapas, cámara de alta resolución para fotos y algunos videos, dispositivo GPS integrado al teléfono móvil, cinta métrica, piqueta, lupa para geólogos, libreta de apuntes, bolígrafo, brújula, entre otros.
- ItemAnálisis comparativo de los programas de la enseñanza de la geografía del Plan Decenal, durante los años lectivos 2015-2016 y 2016-2017. Caso: Liceo Experimental Altagracia Amelia Ricart Calventi, UASD. Código MINERD: 01038019.(2019-02) Rafaela de la Rosa AquinoLos cambios socioculturales, geográficos y políticos sufridos por la sociedad dominicana en los últimos años demandan una adecuación curricular. De hecho, se han realizado numerosas reformas, incluidas las introducidas en el período 1967-1979 en los diferentes niveles del sistema educativo dominicano El Ministerio de Educación, apegado a los fundamentos del currículo dominicano, suele considerar las finalidades e innovaciones educativas (SEEC, 1994); sin embargo, los centros educativos públicos y privados no son capaces de promover entre sus docentes estrategias innovadoras para el diseño y planificación del proceso enseñanza- aprendizaje, combinándolas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- ItemEstrategias docentes para la enseñanza de la geografía y su incidencia en las ciencias sociales en el nivel secundario, caso Liceo Ana Lilliams Miranda, municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal, año escolar 2017-2018(2019-03) Juana De La Cruz LegerEl presente estudio que lleva como tema: “Estrategias docentes para la enseñanza de la Geografía y su incidencia en las Ciencias Sociales en el Nivel Secundario, caso: Liceo Ana Lilliams Miranda, municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal, año escolar 2017- 2018; es de tipo diagnóstico-descriptivo, empírico, de desarrollo, con un enfoque mixto: cuantitativo- cualitativo. En la implementación del mismo, se utilizó una población de 1,088 actores (34 maestros, 1,049 estudiantes y 5 miembros del equipo de gestión de dicho centro). De esta población, se usó una muestra de 49 actores (4 maestros de Ciencias Sociales, 41 estudiantes y 4 miembros del equipo de gestión), para un porcentaje general de un 4.5% de la población objeto de estudio. La muestra de estudiantes se obtuvo aplicando la fórmula de Fisher y Navarro (1997). Para la recogida de las informaciones y los datos, se aplicaron las técnicas de investigación, como la revisión bibliográfica y documental, la encuesta y las entrevistas informales. Los métodos fueron teórico, sintético, analítico, deductivo, inductivo y el estadístico. El instrumento utilizado para la recolección de los datos, fue el cuestionario aplicado a los actores seleccionados para el estudio. Los resultados del trabajo de campo permitieron determinar que el personal docente que labora en el centro sólo han realizado la Licenciatura en Educación y algunos cursos de actualización pedagógica, como son: manejo de estrategias docentes, planificación por competencia y actualización de contenidos. Para la enseñanza de la Geografía en el Nivel Secundario, los docentes utilizan con mayor frecuencia, las estrategias de recuperación de saberes, los juegos, lluvia de ideas y el trabajo en equipo. Como estrategias de evaluación, dan mayor uso a la observación de aprendizaje, el registro anecdótico, los portafolios y la puesta en común. Los recursos didácticos de mayor uso, son el pizarrón, las guías de enseñanza, los libros de textos y los mapas como recursos y/o materiales didácticos. Mientras que los recursos tecnológicos, más utilizados son la computadora e Internet y, algunas veces, los celulares. Estos recursos y estrategias son considerados por los encuestados como efectivos para que los estudiantes adquieran un buen rendimiento académico, el cual oscila entre los 81-90 puntos, ya que la mayoría tiene un buen dominio de los contenidos de Geografía y se siente satisfecho con la labor pedagógica que desempañan sus profesores en esta asignatura. La incidencia que tienen las estrategias que aplican los docentes en el aprendizaje de los alumnos del nivel secundario en el área de Geografía, son un aprendizaje más efectivo, mayor motivación por la clase, más participación en clase, mayor integración en los grupos y mejores calificaciones por parte de los estudiantes, mayor conocimiento del entorno. Sin embargo, los docentes consideran que hasta el momento no existe ningún impacto positivo, ya que existen algunas dificultades para que este proceso sea más eficiente, como es la falta de motivación del alumno, falta de integración de los padres, entre otras. Algunas de las acciones que se llevan a cabo en el centro educativo para mejorar esta problemática, son principalmente, supervisión, monitoreo y evaluación, acompañamiento pedagógico y la facilidad de recursos.
- ItemAnálisis de las estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía en 7mo y 8vo grado, Escuela Primaria Las Mercedes, Distrito Educativo 04-05 de Yaguate, provincia de San Cristóbal, año escolar 2017-2018(2019-03) Miriam Rodríguez MateoLas actuales situaciones que se encuentran hoy en día en la enseñanza de la Geografía, se han venido dando de manera rutinaria, la memorización, la repetición y la determinación de conocimientos y conceptos, que establece una situación preocupante en la enseñanza de la Geografía porque contrasta la forma de aprender tan tradicional con el desarrollo del aprendizaje. Esto representa una problemática que requiere de atención del docente de Geografía. La Geografía se ha quedado en el pasado en cuanto a su enseñanza tradicionalista, sola de contenidos científicos prescrito. En la mayoría de los casos alejados de la realidad que rodea a los estudiantes y que sirven para sustentar la parte cognitiva en busca de una buena educación para un desarrollo de las capacidades individuales y sociales que los formen a un buen vivir, donde se interrelacionen los seres entre sí con el espacio que lamentablemente en la sociedad individualista que se ha venido perdiendo. La nueva didáctica de la Geografía plantea una alternativa de enseñanza innovadora a la tradicional, y a las exigencias e intereses de esto y de la problemática social del ámbito fundamentada en una relación donde se comprenda y se explique a la realidad cotidiana (Santiago Rivera, 2009).
- ItemMetodología de Enseñanza de la Geografía y su Impacto en el Aprendizaje en los estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, Liceo Carlixta Estela Reyes Paulino, (Distrito Municipal San Luis, año lectivo 2017-2018)(2019-03) Justina Batista CarrascoLa metodología de la Geografía es fundamental para el proceso enseñanza-aprendizaje efectivo y los principios metodológicos de esta ciencia los cuales se convierten en la base principal para lograr el objetivo que se busca en las escuelas en relación a la enseñanza Geográfica. Esta como ciencia que estudia las interrelaciones del hombre y su medio ambiente, sus características, formas y factores naturales tiene como desafío una sociеdad en un mundo globalizado y cambiante, por lo que es necesario destacar la importancia que tiene la geografía en la vida del ser humano. La presente investigación trata sobre la aplicación de las metodologías de enseñanza aprendizaje de la Geografía, resaltando la implicación que tienen estas dentro de las habilidades y destrezas que brindan las cuales están siendo afectada por la no utilización adecuada de la misma factor número uno que enfrentan las escuelas de nuestro país, por lo que se persiste aún en las enumeraciones de accidentes geográficos, países y capitales y otras, hecho que no es agradable a los estudiantes, convirtiéndola en una ciencia aburrida y sin ningún tipo de interés. Por tanto, si hace énfasis еn la Metodología dе enseñanza dе la Gеografia buscando la intención dе quе los docentes si apropien de las estrategias para la enseñanza dе la Gеografia a pesar dе las debilidades quе están еn las aulas. Tomando еn cuenta quе la Gеografia nos facilita la vida, dondе еl hombre mantiene una interrelación con su medio, y más aun tomando еl ideal dе Eugenio María dе Hostos, de quе la mejor manеra dе transmitir conocimiеntos constructivos a la población estudiantil еs utilizando las metodologías especificas dеl área Por lo quе cabе dеstacar quе еs nеcеsario еrradicar еl copiar dеl libro, еn vista quе los еstudiantеs no adquieran ningún conocimiento ni competencias con este método tradicional.
- ItemAnálisis de las dificultades que presentan los maestros/as de Ciencias Sociales en la enseñanza de la geografía mediante la lectura e interpretación de los mapas, caso Escuela Comunitaria Mauricio Báez, Distrito Educativo 10-01, período escolar 2017-2018(2019-04) Felix Antonio Medina ReyesLa Lectura de los Mapas, su interpretación y el Dominio de los Conceptos Básicos de la Geografía es herramientas para maestros/as y alumnos/as, cualquier dificultad que se presente en alguno de estos aspectos puede arrojar un resultado distorsionado de la realidad que deseamos analizar en la prácticas áulicas diarias, es por esto que los mapas son de mucha importancia en la enseñanza de la geografía. La investigación que se presenta a continuación lleva por título: Dificultades que presentan los Maestros de Ciencias Sociales en la Enseñanza de la Geografía Mediante La Lectura e Interpretación de los Mapas- Escuela Comunitaria Mauricio Báez. 2017- 2018. Es sumamente conocido las dificultades que se presentan el Sistema Educativo Dominicano en lo que se refiere a Leer, Interpretar y relacionar los concepto que nos vienen dado a través de los mapa en muchos de los maestros/as como también en los/as alumnos/as, a los cuales se les imparte dichas clases esto sin lugar a dudas, obedece a varios factores: Que pueden ser de formación, falta de práctica o simple desconocimiento de las facilidades que brinda esta importante herramienta al momento de impartir la asignatura de ciencias sociales en los aspectos correspondiente a la geografía.
- ItemIncidencia del uso de los recursos didácticos en la enseñanza aprendizaje de la geografía en el primer grado del nivel de educación secundaria. (Caso: escuela primaria Máximo Gómez, provincia Santo Domingo, municipio Boca Chica, paraje La Vigía, Km. 36 de la carretera Mella. Año escolar 2018-2019)(2019-05) Ligia Elena Javiel TavarezFormar ciudadanos es una difícil tarea, por lo que los docentes tienen que asumir el reto de vivir en una permanente búsqueda de métodos, estrategias, recursos y medios de enseñanza que les ayuden a estimular el aprendizaje de habilidades, conocimientos, actitudes y el trabajo colaborativo, para lograr el desarrollo de ciudadanos competentes, capaces de transformar su realidad. Por ende, para alcanzar un aprendizaje significativo en el estudiante, se necesita de docentes capacitados, que no solo impartan clases, sino que además colaboren con la creación de nuevas metodologías, materiales y técnicas, que faciliten a los estudiantes adquirir conocimientos y destrezas que les sean de utilidad y aplicables en su diario vivir. Ahí radica la importancia de estas herramientas didácticas cuyos objetivos principales son desempeñar la función de facilitadores y dinamizadores de la enseñanza. Si el docente desea acceder al estudiante, es necesario que cuente con gran variedad de material y recursos didácticos, porque son herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. La función epistemológica fundamental de la geografía es formar un estudiante que sea capaz de apreciar geográficamente el mundo, que lo impulse a pensar en términos geográficos. Si el maestro quiere lograr un espíritu geográfico y fomentar viveza, agilidad y atractivo a sus clases de geografía, es inevitable plantearse seriamente el empleo de recursos variados a lo largo del curso. Tanto personalmente como por parte del centro de enseñanza, se tiene que dedicar un especial esfuerzo en conseguirlos e incluirlos en la programación.
- ItemFormación docente, utilización de metodologías innovadoras en Geografía y aprendizaje de los alumnos del tercer grado, Primer Ciclo, Nivel Secundario. Caso: Politécnico Francisco J. Peinado, año 2017-2018.(2019-05) Santa Jiménez RaveloLa presente tesis tuvo como objetivo “Establecer la relación entre la Formación docente, utilización de metodologías innovadora en geografía y aprendizaje de los alumnos del tercer grado, segundo ciclo del nivel secundario en el Politécnico Francisco J. Peynado, del municipio de San Cristóbal, año escolar 2017-2018”. Se trató de una investigación de campo de naturaleza descriptiva, para lo cual se consultó una población de 90 estudiantes de las tres secciones del tercer grado del primer ciclo de secundaria y de 3 profesores que imparten docencia en el área de geografía. Entre las conclusiones del estudio se destaca que la totalidad de los docentes poseen el título de licenciado en el área de Ciencias Sociales y ninguno de ellos expresó haber realizado especialidad o estudios de post grado en otra de las áreas de la educación y todos tienen más de 5 años laborando en el sector público Educativo. En relación a la manera en que favorecen las estrategias que utilizan los docentes del área de la geografía a la participación y toma de decisiones se encontró que la mayoría (67%) de los docentes manifestó que está totalmente de acuerdo con que las estrategias son útiles para mejorar la enseñanza, favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida de sus estudiantes.
- ItemЕstratеgias docеntеs aplicadas a la еnsеñanza dе la Gеografía еn sеxto grado dеl sеgundo Ciclo del Nivеl Sеcundario Caso: Cеntro Еducativo Amín Abеl Hasbún (Años lеctivos 2017-2018)(2019-06) Dioni Morillo SantanaЕn la actualidad, las еstratеgias dе еnsеñanza por compеtеncias sobrе la didáctica dе la gеografía еn Rеpública Dominicana prеsеntan un augе quе sе rеflеja еn los rеsultados dе las pruеbas nacionalеs de cada año en el nivel secundario, a pеsar dе los dеsarrollos dе la Tеcnología dе la Información y la Comunicación con el programa de la República Digital, quе traspasa varios campos pеdagógicos relacionados a las еstratеgias dе еnsеñanza- aprendizaje para la fomеntación dе un nuеvo aprеndizajе. Hoy día, por todos mеdios dе comunicación, imprеsos, digitalеs y por las rеdеs socialеs, еs frеcuеntе vеr anuncios sobrе los logros dе la llamada “rеvolución еducativa” dеl sistеma еducativo dе Rеpública Dominicana; sin еmbargo, haciеndo obsеrvacionеs sobrе еl tеrrеno, nuеstras еscuеlas еstán sumеrgidas еn еl uso dе métodos еducativos muy tradicionalеs, basados еn еl еmplеo dе mapas no actualizado y en еl uso de globo tеrráquеo dеsfasado, lo quе no promuеvе la nuеva inclusión dе fеnómеnos socialеs y naturalеs quе sе han dado y sе еstán dando еn еl país, la rеgión dеl Caribе, Latinoamérica y еl rеsto dеl mundo quе dеbеn sеr conocidos y еxplicados dеsdе la Gеografía. Para tener mejores logros en nuestra eduación, es necesario que los estudiantes dе sеxto grado dе sеcundaria, adquiriеran conciеncia sobrе la importancia de los accidеntеs gеográficos, dеmarcacionеs políticas, los conflictos intrafronterizos y rеgionalеs por las еmigracionеs. Asi mismo deben aprender sobre la ubicación dе nuеstros ríos y dе los grandеs afluеntеs mundialеs, los focos dе contaminación, los rеcursos naturalеs, rеsеrvas еcológicas y biodivеrsidad, los parquеs nacionalеs, еl rеspеto mеdio ambiеntе, la minеría, los mеtalеs raros y las luchas dе intеrеsеs, incluida guеrras, quе sе dan еntrе las grandеs potеncias por еl control dе rеcursos naturalеs еstratégicos. Todos еstos еlеmеntos para sеr еxplicados dеsdе la gеografía еn еl contеxto dе las Ciеncias Socialеs para un mundo globalizado.
- ItemAnálisis de los Principios Didácticos que deben aplicarse en la enseñanza- aprendizaje de la geografía, en el 6to. Grado del nivel secundario, (caso, Liceo Manuel Félix Peña bajos de Haina, Distrito educativo 04-06, año lectivo 2017-2018).(2019-10) Kilsy María Féliz PérezLos principios didácticos constituyen una apuesta atrevida, arriesgada y que pretende dar un giro de ciento ochenta grados al modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje en la geografía, historia y ciencias sociales. Se fundamenta en el conocimiento esencial de cada disciplina, por lo que hemos de recurrir indudablemente a su epistemología. Toda ciencia consta de tres ámbitos básicos: el campo, la teoría y el método, se trata fundamentalmente de conocer la teoría y el método y después el campo. Los principios didácticos cconstituyen una forma distinta de acercarse a la materia, identificar su naturaleza y dimensión, profundizar en ella, comprender su valor formativo y su función en la ciencia y en la sociedad. Nos ayudan, no sólo a relacionar objetos y hechos, sino a entender el conjunto de las relaciones humanas y del universo más allá del área y de la disciplina. Los Principios son líneas y ejes de continuidad, formas de conexión de contenidos, vínculos interdisciplinares, mecanismos horizontales y transversales, herramientas de análisis, habilidades intelectuales, instrumentos didácticos, etc. Los Principios didácticos, por tanto ayudan a estructurar con rigor los temas, a hilvanar los programas al mismo tiempo que ofrecen mayor claridad y comprensibilidad para los alumnos. Favorecen también el aprendizaje crítico, al entender mejor el contexto y el sentido de los hechos. La educación en la Republica Dominicana tiene un gran reto en cuanto a transformaciones se refiere. Uno de los actores relevante es el Estado que es el encargado de organizar, promover y los servicios educativos de acuerdo con las necesidades nacionales, el mismo ha sido el encargado desde el último siglo de llevar a cabo los cambios necesarios. Sin embargo la intervención del Estado se refiere al diseño de las políticas públicas, la promulgación de leyes, y reglamentos y la fijación de presupuestos, pero es la sociedad, a través de sus gobiernos, quienes deciden las políticas que instrumentaran los organismos del Estado.