Escuela de Ciencias Geográficas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Escuela de Ciencias Geográficas by Title
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis a los impactos ambientales percibidos por la comunidad de Villa Central generado por el Consorcio Azucarero de Barahona, año 2018(2019-12) Kelvin Miguel Carrasco FélizEl presente estudio tiene como objetivo General: Analizar los impactos ambientales percibidos por la Comunidad de Villa Central generado por el Consorcio Azucarero de Barahona, año 2018. El tipo de investigación implementada es: documental, prospectivo y cuantitativo. La muestra de población bajo estudio estuvo constituida por: 5 centros educativos ubicados en Villa Central de Barahona, 51 comunitarios y 10 médicos que laboran en el hospital y Unidades de Atención Primaria de la comunidad. Conclusiones principales: Entre los efectos generados por el Ingenio del Consorcio Azucarero se pudo identificar que se dañan los enseres de la casa. En cuanto a los daños a la salud producidos por el ingenio azucarero se encuentran problemas en la vista, enfermedades dermatológicas o de la piel, enfermedades respiratorias y conjuntivitis. Se pudo identificar entre los efectos negativos significativos están las enfermedades respiratorias y oculares ocasionadas por las emisiones a la atmósfera y por el humo. Los daños causados por la empresa consorcio azucarero central Barahona son problemas que afectan la flora, fauna y la salud humana. Los residuos sólidos provocan contaminación del suelo. El nivel de la contaminación del aire provocada por el ingenio es considerada como muy grave. El 40% del personal de los centros educativos califican el nivel de la contaminación de las aguas residuales provocada por el ingenio como muy grave. Se enumeran desechos no peligrosos como Cartón, Vidrio, Madera, Chatarra metálica y plástico. Dentro de los peligrosos están filtros de aceite, baterías, gomas usadas, tonners y bombillas fluorescentes. Los daños moderadamente críticos son: generación de residuos sólidos peligrosos al suelo, generación de residuos oleosos al suelo, contaminación por posibles derrames de aceites y/o combustibles del suelo, generación de aguas oleosas al suelo, contaminación por posibles derrames de aceites y/o combustibles al suelo, contaminación por posibles derrames de herbicidas del suelo.
- ItemAnálisis comparativo de los programas de la enseñanza de la geografía del Plan Decenal, durante los años lectivos 2015-2016 y 2016-2017. Caso: Liceo Experimental Altagracia Amelia Ricart Calventi, UASD. Código MINERD: 01038019.(2019-02) Rafaela de la Rosa AquinoLos cambios socioculturales, geográficos y políticos sufridos por la sociedad dominicana en los últimos años demandan una adecuación curricular. De hecho, se han realizado numerosas reformas, incluidas las introducidas en el período 1967-1979 en los diferentes niveles del sistema educativo dominicano El Ministerio de Educación, apegado a los fundamentos del currículo dominicano, suele considerar las finalidades e innovaciones educativas (SEEC, 1994); sin embargo, los centros educativos públicos y privados no son capaces de promover entre sus docentes estrategias innovadoras para el diseño y planificación del proceso enseñanza- aprendizaje, combinándolas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- ItemAnálisis de la enseñanza de la hidrografía en quinto curso de secundaria, en los centros educativos públicos de jornada escolar extendida, casos: Liceos Pedro Henríquez Ureña y Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, de la zona urbana del Distrito Educativo 07-06 de San Francisco de Macorís, año lectivo 2019-2020.(2021-06) Hosmendy Antonia Almánzar HernándezEn la actualidad la geografía juega un papel significativo como disciplina escolar, ya que busca contribuir al desarrollo de las competencias fundamentales y específicas en los estudiantes cultivando el interés en analizar los cambios espaciales que vive la sociedad, de tal manera, que esto pueda comprender su entorno, los procesos que se dan y la relación entre los seres humanos y esta disciplina. Además, busca que el ciudadano se concientice sobre los daños que vive el espacio geográfico producto de las acciones humanas, de manera especial, el elemento agua. En el presente estudio de investigación, sobre la enseñanza de la hidrografía, se estará abordado el objeto de estudio de dicha disciplina, el cual constituye el elemento más importante para la vida del ser humano: el agua. La presente investigación, tiene como objetivo hacer un análisis de la enseñanza de la hidrografía en quinto curso de secundaria, en los centros educativos públicos de jornada escolar extendida Pedro Henríquez Ureña y Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, dichos centros están ubicados en la zona urbana del distrito educativo 07- 06 de San Francisco de Macorís, en el año lectivo 2019-2020.
- ItemAnálisis de la Enseñanza-Aprendizaje en la Asignatura Geografía para los Estudiantes Haitianos de la Escuela Básica la Gina, Municipio Santo Domingo Norte. (2017-2018)(2020-01) Yiandri Estela Desirée Fernández ValdezLa presente investigación se denomina Análisis de la Enseñanza-Aprendizaje de la Geografía para los Estudiantes Haitianos, en la Escuela Básica de la comunidad La Gina, Municipio Santo Domingo Norte. (2017-2018). El fin principal de esta tesis es estudiar el estado presente de la enseñanza de la asignatura y su captación de sus diferentes formas de aprendizaje en los discentes extranjeros que asisten a la institución educativa. La estructura educativa dominicana ha pasado por un prolongado proceso de transformaciones con el objetivo de nivelar la enseñanza de la geografía en los estudiantes extranjeros como forma de fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje de manera integral en los niveles primario y secundario incluyéndoles en la enseñanza contenidos novedosos del nuevo currículo escolar dominicano, con lo que se busca que sean más competitivos en su proceso formativo. La Geografía es una ciencia a través de la cual se debe hacer entender a los discentes cual es la diferenciación del espacio en la superficie de la tierra y el dilema de la relación de los individuos y el medio ambiente en que viven. Tiene objetivos determinantes que son: evaluar el rendimiento de aprendizaje en los estudiantes en un determinado lugar o espacio, y entender que la estructuración del espacio es la suma de la interrelación de muchos factores y pronunciar juicios lógicos sobre ello. Instruir en la lectura e interpretación crítica de las representaciones gráficas del espacio.
- ItemAnálisis de la Pertinencia de la Geopolítica como parte de la Propuesta Curricular del Liceo Hilda Dotel Florián, Distrito Educativo 01-05 del Municipio de Vicente Noble, Provincia Barahona Año Escolar 2020-2021.(2022-08) Ingrid Yanire Villegas BatistaEl presente estudio de investigación tiene como finalidad que incluir como propuesta pedagógica la asignatura Geopolítica en los programas educativos del Liceo Técnico Hilda Dotel Florián, perteneciente al distrito educativo 01-05 del municipio de Vicente Noble, provincia Barahona, año escolar 2020-2021. Para la implementación de la propuesta, se debe realizarse a partir una previa indagación acerca de los saberes y conocimientos que poseen los estudiantes y docentes, permitiendo identificar las fortalezas y falencias en el momento de referenciar y conceptualizar las temáticas implementadas en el aula de clase, posibilitando en el transcurso del proyecto la interacción dialógica en aras de hacer del conocimiento un trabajo colectivo, direccionado a forjar procesos educativos que contribuyan a formar sujetos políticos. En ese sentido, la Geopolítica pone el foco en el estudio de los diversos sucesos políticos acaecidos a nivel mundial, así como en los efectos que estos hechos generan en la sociedad. Para una mayor eficacia en los objetivos de su área de estudio, la Geopolítica se alterna con otra serie de disciplinas, entre ellas, las relaciones internacionales, la Sociología, Economía, Historia, así como las Ciencias Políticas y la Geografía (Agnew, J. 2011). En el ámbito educativo la Geopolítica pretende desarrollar estrategias pedagógicas que permitan comprender cómo la enseñanza y formación Geopolítica, puede generar en los estudiantes reflexiones e interpretaciones con relación al territorio y el uso de los recursos naturales desde su cotidianidad. Para tales fines sebe tener presente la indagación, líneas de relación, caracterización de escenarios y actores que intervienen en las relaciones socioespaciales y llevadas al ámbito escolar como instrumento de apropiación y empoderamiento del territorio por parte de los estudiantes de 5to y 6to grado del Liceo Hilda Dotel Florián, Distrito Educativo 01-05 del municipio de Vicente Noble.
- ItemAnálisis de las causas y consecuencias de la contaminación ambiental en el Liceo República de Taiwán I, en el municipio de Santo Domingo Norte con los estudiantes de quinto y sexto grado de secundaria.(2021) Mary Nely Ogando AlcántaraEl siguiente trabajo de investigación acerca, de las causas y consecuencias de la contaminación Atmosférica y Ambiental en Santo Domingo Norte, con los estudiantes de quinto y sexto Grado del Liceo Taiwán I, el cual tiene una gran relevancia, por el hecho que cuidar el medio ambiente donde vivimos es cuidarnos a nosotros mismos, y al investigar los fenómenos, ya sean naturales o provocados por el hombre, nos facilita una visión clara para mejorar las consecuencias que este cambio produce para la vida del ser humano. A través de la historia del ser humano, podemos ver que el crecimiento demográfico es una realidad cada día, y con este crecimiento también llegan los avances científicos, los cuales tuvieron un gran desarrollo después la Revolución Industrial que tuvo su inicio a mediados del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX. La característica de esta época fue el uso de nuevas Tecnologías aplicadas, a la producción en masa, (caracteristicas, s.f.) y el avance en el Transporte con la Máquina de Vapor, es aquí donde la contaminación Ambiental tiene un gran aumento. El estudio del tema nos provee la información necesaria para saber qué provisiones hacer para mitigar las causas de la Contaminación Ambiental y hacer planes de adaptación, y a la vez informar a los posibles afectados por cualquier cambio que ocurra. Tiene como objetivo principal, identificar la influencia del cambio de la contaminación ambiental en el sector ya mencionado. La metodología utilizada es a través de una investigación de campo y análisis de las informaciones existentes. Para cumplir con las preguntas y objetivos de investigación, este trabajo de tesis está conformado por los siguientes capítulos. En el primer acápite se recogen los aspectos generales de la propuesta de la investigación desde la introducción, y describe las características más resaltantes que se encuentran de la formulación del problema. También se presenta los antecedentes a investigar previo al tema, así mismo son planteados los objetivos, la justificación, al igual que las preguntas de la investigación, hasta las variables a analizar durante el estudio de campo.
- ItemAnálisis de las dificultades que presentan los maestros/as de Ciencias Sociales en la enseñanza de la geografía mediante la lectura e interpretación de los mapas, caso Escuela Comunitaria Mauricio Báez, Distrito Educativo 10-01, período escolar 2017-2018(2019-04) Felix Antonio Medina ReyesLa Lectura de los Mapas, su interpretación y el Dominio de los Conceptos Básicos de la Geografía es herramientas para maestros/as y alumnos/as, cualquier dificultad que se presente en alguno de estos aspectos puede arrojar un resultado distorsionado de la realidad que deseamos analizar en la prácticas áulicas diarias, es por esto que los mapas son de mucha importancia en la enseñanza de la geografía. La investigación que se presenta a continuación lleva por título: Dificultades que presentan los Maestros de Ciencias Sociales en la Enseñanza de la Geografía Mediante La Lectura e Interpretación de los Mapas- Escuela Comunitaria Mauricio Báez. 2017- 2018. Es sumamente conocido las dificultades que se presentan el Sistema Educativo Dominicano en lo que se refiere a Leer, Interpretar y relacionar los concepto que nos vienen dado a través de los mapa en muchos de los maestros/as como también en los/as alumnos/as, a los cuales se les imparte dichas clases esto sin lugar a dudas, obedece a varios factores: Que pueden ser de formación, falta de práctica o simple desconocimiento de las facilidades que brinda esta importante herramienta al momento de impartir la asignatura de ciencias sociales en los aspectos correspondiente a la geografía.
- ItemAnálisis De Las Estrategias Didácticas Utilizadas En La Enseñanza Aprendizaje Del Uso Sostenible De Los Recursos Naturales Desde El Área De Ciencias Sociales En Estudiantes Del Segundo Ciclo De Primaria Del Centro Educativo Trinidad Y Tobago, San Juan De La Maguana, República Dominicana. Año Escolar 2020- 2021(2023-07) Valeryn Evenecer Beltré SierraEstrella del Mar Tena
- ItemAnálisis de las estrategias didácticas utilizadas para promover las habilidades en Geografía en los estudiantes de Quinto Grado del Nivel Secundario del Liceo Profesor Juan Bosch de Nigua, año escolar 2020-2021(2021-07) Franklin HerasmeAnálisis dе las еstratеgias didácticas utilizadas para promovеr las habilidadеs еn Gеografía еn los еstudiantеs dе Quinto Grado dеl Nivеl Sеcundario dеl Licеo Profеsor Juan Bosch, dе Distrito Еducativo 07 Rеgional 04, dе Nigua, San Cristóbal, еn еl año еscolar 2020-2021, еs еl tеma dеl trabajo a rеalizar. La formación dе los еstudiantеs rеquiеrе dе una constantе búsquеda dе mеjora dе la labor dеl docеntе, para quе dе еsta manеra, los еstudiantеs puеdan rеspondеr a los rеquisitos dе la sociеdad, quе actualmеntе tiеnеn al alcancе dе las manos múltiplеs informacionеs a través dе difеrеntеs mеdios, Castañеda (2009). Durantе еl procеso dе еnsеñanza-aprеndizajе, rеflеxionar sobrе la práctica pеdagógica rеsulta fundamеntal para todos los docеntеs quе busca aportar a la formación intеgral dе los еstudiantеs a partir dеl dеsarrollo dе sus habilidadеs y actitudеs, quе lе pеrmitan “sabеr hacеr” con los conocimiеntos quе tiеnеn a la mano.
- ItemAnálisis de las estrategias metodológicas de la enseñanza de la Geografía utilizadas por los docentes de Ciencias Sociales que imparten Geografía y su impacto en el aprendizaje de los alumnos de primer y segundo ciclo del nivel secundario, caso: liceo Mata Bonita, distrito municipal de Las Gordas, municipio de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez, año escolar 2018-2019.(2023-08) Lendy María Hernández RosaEsta investigación se realizó bajo el tema análisis de las estrategias metodológicas de la enseñanza de la Geografía utilizada por los docentes de Ciencias Sociales que imparten Geografía y su impacto en el aprendizaje de los alumnos de primer y segundo ciclo del nivel secundario, caso: liceo Mata Bonita distrito municipal de Las Gordas, municipio Nagua, provincia María Trinidad Sánchez año escolar 2018-2019. Su objetivo general fue analizar las estrategias metodológicas utilizada por los docentes de Ciencias Sociales que imparten Geografía en el primer y segundo ciclo del nivel secundario y su impacto en el aprendizaje de los alumnos: Caso liceo Mata Bonita, año escolar 2018- 2019. Esta investigación fue de tipo descriptivo, con la aplicación de los métodos deductivo y estadístico. Se trabajó con una población de 2 docente y 162 estudiantes del liceo Mata Bonita, de los cueles en caso de los docentes se encuestó al total de la población, mientras que en el caso de los estudiantes se selecciona una muestra de 162 estudiantes. Como instrumento de recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista, a través de un cuestionario aplicado a docentes y a estudiantes. ▪ Las estrategias metodológicas de un 50% de los docentes que enseña Geografía, son tradicionales, donde no generan aprendizajes acordes con los nuevos paradigmas educativos. ▪ La escasez de recursos didácticos, lo que influye en el desarrollo de competencias, emanada desde el currículo tales como pensamiento lógico, creativo y crítico al momento, científica y tecnológica. ▪ En las observaciones a los docentes en el desarrollo de su clase se pudo constatar que el 50% de los docentes que imparte Geografía utilizan estrategias tradicionales, el mismo es poco significativo al momento de lograr mantener la atención de los estudiantes, ni la disciplina.
- ItemAnálisis de las estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía en 7mo y 8vo grado, Escuela Primaria Las Mercedes, Distrito Educativo 04-05 de Yaguate, provincia de San Cristóbal, año escolar 2017-2018(2019-03) Miriam Rodríguez MateoLas actuales situaciones que se encuentran hoy en día en la enseñanza de la Geografía, se han venido dando de manera rutinaria, la memorización, la repetición y la determinación de conocimientos y conceptos, que establece una situación preocupante en la enseñanza de la Geografía porque contrasta la forma de aprender tan tradicional con el desarrollo del aprendizaje. Esto representa una problemática que requiere de atención del docente de Geografía. La Geografía se ha quedado en el pasado en cuanto a su enseñanza tradicionalista, sola de contenidos científicos prescrito. En la mayoría de los casos alejados de la realidad que rodea a los estudiantes y que sirven para sustentar la parte cognitiva en busca de una buena educación para un desarrollo de las capacidades individuales y sociales que los formen a un buen vivir, donde se interrelacionen los seres entre sí con el espacio que lamentablemente en la sociedad individualista que se ha venido perdiendo. La nueva didáctica de la Geografía plantea una alternativa de enseñanza innovadora a la tradicional, y a las exigencias e intereses de esto y de la problemática social del ámbito fundamentada en una relación donde se comprenda y se explique a la realidad cotidiana (Santiago Rivera, 2009).
- ItemAnálisis de las estrategias metodológicas utilizadas en la enseñanza de la Geografía en el nivel secundario del centro educativo Librado Eugenio Belliard, San Ignacio De Sabaneta, Santiago Rodríguez. Año lectivo 2021- 2022.(2022-07) Yris Mercedes Lima ReyesEn estos tiempos de post pandemia se hace urgente la búsqueda de estrategias metodológicas más efectivas y dinámicas, pues la irrupción creada por el Covid 19 nos plantea qué modelo o teorías aplicar e integrar a la realidad específica del alumno en el sistema educativo dominicano, que lo lleve a internalizar la asignatura de Geografía; particularmente, se insiste en ubicar a la enseñanza de la Geografía frente a los cambios educativos, como el ocurrido en estos dos últimos años con énfasis en el análisis de las estrategias metodológicas utilizadas en la enseñanza de la Geografía. La política educativa es imprescindible en el desarrollo de la sociedad contemporánea, por eso en nuestro país, el Ministerio de Educación (MINERD) es al que más recursos económicos se le asignan. Sin embargo, al hablar de ella en ámbitos curriculares, metodológicos y áulicos, muchas veces evidenciamos un sistema caduco, que necesita aceptar reformas para permitir la formación de los profesionales de este siglo. La Enseñanza de la Geografía utilizada para transformar los procesos pedagógicos del aula de un modo innovador, donde el personaje principal sea el estudiante, teniendo como resultado de este proceso una direccionalidad metodológica con bastante soporte epistemológico, refiriéndose a la Geografía- historia, la cual posibilite la enseñanza de la Geografía con miras a un cambio, donde se acuda a la reciprocidad escuela-comunidad como el hilo que conduzca al conocimiento de la realidad social, así como produzca cambios de comportamientos de los hechos humanos y pedagógicos.
- ItemAnálisis de las herramientas educativas y técnicas pedagógicas usadas por los docentes en la enseñanza de la geografía en el tercer grado del nivel secundario, en el Centro Educativo Politécnico Nuestra Señora del Carmen, Distrito Educativo 15-02, Distrito Nacional, año escolar 2021-2022.(2022-09) Alba Figuereo GarcíaEl nuevo paradigma educativo centra la estrategia docente en el protagonismo de los estudiantes. Desde esta perspectiva lo más importante ya no es la forma en la que el docente presenta la información, sino el modo en que el alumno la adquiere procesa y maneja. Esta propuesta se aleja del planteamiento tradicional del aprendizaje como adquisición de conocimiento, donde lo importante es la cantidad de lo que se aprende, acercándonos así a una visión del aprendizaje como construcción de significado. Por la que el estudiante construye el conocimiento a partir de sus experiencias previas y la manera en la que interpreta, transforma y da sentido a lo que aprende. Estos cambios plantean nuevas exigencias en la escuela y a sus docentes, nuevas formas de aprender y enseñar. Las tareas de la educación ya no solo deben centrarse en la adquisición de conocimientos, sino que también se han de desarrollar destrezas y competencias que permitan al alumnado del siglo XXI, insertarse en el mundo globalizado en el que vive. El estudio de las formas y localización como parte esencial de las ciencias sociales y geografía que muestra las estructuras más fenomenales en el planeta tierra, pero también en otras latitudes debe ser reconducido para su enseñanza, Esta investigación va a permitir hacer un análisis de las formas, sus causas y consecuencias para diseñar procesos actualizados que permitan realizar los cambios pertinentes dentro de la asignatura antes mencionada. Las Geografía como parte de las Ciencias Sociales debe ser mostrada de forma diferente para poder generar puntos de avenencias e interés en los estudiantes de cualquier grado, conocer las dificultades que presenta esta tales como la falta de interés y atención, las dificultades de presentación, los inconvenientes sonoros, los problemas visuales a la hora de dar a conocer algún tema de interés que podría abrir mejores expectativas. El hecho de que las nuevas herramientas tecnológicas puedan ser incluidas dentro de las estrategias de enseñanza es un desafío para los nuevos tiempos que se avecinan. Este proyecto pretende plantear propuestas de reforma y estudiar los inconvenientes que han estado pululando en los procesos educativos de esta asignatura por la forma obsoleta de sus presentaciones y que generan discordia y falta de interés entre los estudiantes de distintos niveles.
- ItemAnálisis de los Principios Didácticos que deben aplicarse en la enseñanza- aprendizaje de la geografía, en el 6to. Grado del nivel secundario, (caso, Liceo Manuel Félix Peña bajos de Haina, Distrito educativo 04-06, año lectivo 2017-2018).(2019-10) Kilsy María Féliz PérezLos principios didácticos constituyen una apuesta atrevida, arriesgada y que pretende dar un giro de ciento ochenta grados al modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje en la geografía, historia y ciencias sociales. Se fundamenta en el conocimiento esencial de cada disciplina, por lo que hemos de recurrir indudablemente a su epistemología. Toda ciencia consta de tres ámbitos básicos: el campo, la teoría y el método, se trata fundamentalmente de conocer la teoría y el método y después el campo. Los principios didácticos cconstituyen una forma distinta de acercarse a la materia, identificar su naturaleza y dimensión, profundizar en ella, comprender su valor formativo y su función en la ciencia y en la sociedad. Nos ayudan, no sólo a relacionar objetos y hechos, sino a entender el conjunto de las relaciones humanas y del universo más allá del área y de la disciplina. Los Principios son líneas y ejes de continuidad, formas de conexión de contenidos, vínculos interdisciplinares, mecanismos horizontales y transversales, herramientas de análisis, habilidades intelectuales, instrumentos didácticos, etc. Los Principios didácticos, por tanto ayudan a estructurar con rigor los temas, a hilvanar los programas al mismo tiempo que ofrecen mayor claridad y comprensibilidad para los alumnos. Favorecen también el aprendizaje crítico, al entender mejor el contexto y el sentido de los hechos. La educación en la Republica Dominicana tiene un gran reto en cuanto a transformaciones se refiere. Uno de los actores relevante es el Estado que es el encargado de organizar, promover y los servicios educativos de acuerdo con las necesidades nacionales, el mismo ha sido el encargado desde el último siglo de llevar a cabo los cambios necesarios. Sin embargo la intervención del Estado se refiere al diseño de las políticas públicas, la promulgación de leyes, y reglamentos y la fijación de presupuestos, pero es la sociedad, a través de sus gobiernos, quienes deciden las políticas que instrumentaran los organismos del Estado.
- ItemAnálisis de riadas de flujos detríticos en la comunidad de Neiba, República Dominicana, 2018(2019) Juan Ernesto De Frías CruzEn octubre del 2016 las lluvias del huracán Matthew provocaron una avenida de flujos detríticos o corrientes de derrubios sobre la comunidad de Las Clavelinas a la 1:00 am. El poblado se encuentra localizado en la costa norte del Lago Enriquillo en la provincia Bahoruco. La desastrosa experiencia de destrucción de propiedades y bienes que vivieron los comunitarios no había sido registrada anteriormente. Las corrientes de derrubios o flujos de detritos se componen por el flujo de masas de agua y rocas que arrasan con todo a su paso. Grandes cantos rodados de hasta medio metro de diámetro cubrieron las calles. Afortunadamente no se registraron víctimas mortales. La comunidad de Neiba se encuentra a pocos kilómetros de Las Clavellinas y sus condiciones resultan ser muy parecidas. Este estudio se concentra en revelar los factores que generan y magnifican el impacto de este fenómeno en la comunidad. Algunas de las herramientas utilizadas fueron: QGIS -un Sistema de Información Geográfico- para la elaboración de mapas, cámara de alta resolución para fotos y algunos videos, dispositivo GPS integrado al teléfono móvil, cinta métrica, piqueta, lupa para geólogos, libreta de apuntes, bolígrafo, brújula, entre otros.
- ItemAnálisis del proceso de enseñanza de la Geografía en 5to. y 6to grado del politécnico Francisco Gregorio Billini, Villa Vásquez, año escolar 2021-2022.(2022-05-03) Mercedes Santos PeraltaEsta investigación se realizó bajo el tema análisis del proceso de enseñanza de la Geografía en 5to. y 6to grado del politécnico Francisco Gregorio Billini, de Villa Vásquez. Año escolar 2021-2022. Su objetivo general fue analizar el proceso de enseñanza de la Geografía en 5to. y 6to grado del politécnico Francisco Gregorio Billini, de Villa Vásquez. Año escolar 2021-2022. Esta investigación fue de tipo descriptivo, con la aplicación de los métodos deductivo y estadístico. Se trabajó con una población de 2 docente y 126 estudiantes del politécnico Francisco Gregorio Billini de Villa Vázquez de los cueles en caso de los docentes se encuestó al total de la población, mientras que en el caso de los estudiantes se selección una muestra de 95 estudiantes. Como instrumento de recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista, a través de un cuestionario aplicado a docentes y a estudiantes. El estudio concluye que 100% de los docentes y 52% de los estudiantes afirman que si hay limitantes en el proceso de enseñanza de la Geografía, que , que el 100% de los docentes están utilizando los recursos didácticos, el 86% de los estudiantes expresan que los docentes si utilizan los recursos didácticos, 100% de los docentes utiliza libros de textos, globo terráqueo, mapamundi, atlas geográficos, mapas políticos, mapas físicos y mapas climáticos para la enseñanza de los contenidos vinculados a la Geografía y que el 100% de los docentes utiliza las estrategias de enseñanza planteadas en el currículo dominicano. El estudio recomienda a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) actualizar sus planes de estudios, para que estos puedan estar acordes con las exigencias educativas de la actualidad, a las autoridades educativas facilitar programas de formación que les permitan a los docentes continuar su proceso de formación y actualización continua y a dotar a los centros educativos de los recursos didácticos necesarios para garantizar la calidad requerida en la enseñanza de la Geografía y a los docentes a que continúen capacitándose sobre los métodos y técnicas de enseñanzas actuales a través de los diferentes programas de capacitación y formación continua que ofrece el Ministerio de Educación de la República Dominicana.
- ItemAnálisis del uso de mapas en el proceso enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo de Secundaria en la Escuela Juana María Vargas y el Instituto Politécnico San Miguel Fe y Alegría, Distrito 02-06 San Juan de la Maguana, 2020-2021.(2022-09) Javiela Encarnación MateoLos mapas son herramientas fundamentales para contextualizar el conocimiento de Historia, Geografía, Sociología, Demografía y otras disciplinas en el área de las Ciencias Sociales. Esta relación práctica que provocan los mapas entre el aula y la realidad es fundamental para lograr habilidades que provoquen cambios significativos en el accionar cotidiano de los estudiantes. El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) (2017), establece en el currículum que las competencias específicas se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento y las que son del área de Ciencias Sociales y se relacionan con el uso de mapas son: Pensamiento crítico social; se ubica en el tiempo y espacio y distingue el carácter natural y social de ambos. Muestra sentido de orientación y ubicación en el espacio y en sus representaciones. Manejo de informaciones y su aplicación científica; interpreta mapa, planos y sistema de información geográfica para la solución de problemas puntuales. Trayendo consigo la puesta en práctica de los siguientes indicadores; ubica en un mapamundi político los países que se representan en la actualidad el legado de las civilizaciones antiguas, identifica lugares, recursos y accidentes geográficos en mapas y modernos sistemas de información, describe los elementos de la Geografía física que caracterizan a la isla de Santo Domingo y el territorio dominicana. Identifica y ubica en un mapa las grandes unidades regionales donde se establecieron las distintas civilizaciones humanas. Todas estas competencias fomentan en los estudiantes las destrezas y habilidades que les permiten aprender a ubicarse en el tiempo y el espacio.
- ItemAplicación didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía, en el segundo ciclo, del Liceo Carmen Alejandrina Marte de Nin, Distrito Educativo 01-04 de Cabral; Año 2022-2023.(2023-10) Yesenia Féliz Trinidad.El presente trabajo de investigación versa sobre la “Aplicación Didáctica en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía, en el Segundo Ciclo, del Liceo Carmen Alejandrina Marte de Nin, Distrito Educativo 01-04 de Cabral; Año 2022-2023, tiene como objetivo principal analizar la aplicación didáctica en el proceso educativo de esta área del saber. es un tema de gran relevancia en el contexto educativo actual. La Geografía es una disciplina fundamental para comprender el mundo que nos rodea, abordando cuestiones de localización, entorno físico, diversidad cultural y problemas medioambientales. En este contexto, la aplicación efectiva de estrategias didácticas puede marcar la diferencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y su capacidad para enfrentar los desafíos globales. A lo largo de este estudio, se examinaron las estrategias didácticas existentes utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza de la Geografía, y se hicieron recomendaciones para su optimización. En última instancia, se contribuyó al enriquecimiento de la experiencia educativa de los estudiantes en el Liceo Carmen Alejandrina Marte de Nin, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo que los prepara para afrontar los retos de un mundo en constante cambio. Por otro lado, en cuanto a la metodología utilizada en el estudio, se utiliza un enfoque cualitativo, basándose en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones realizadas; a la vez, los análisis de los resultados en algunos de los casos orientan a estudiar cualidades del fenómeno. En cuanto al tipo de estudio, es de tipo descriptivo; con métodos: deductivo, analítico y estadístico. Se utiliza como técnica la entrevista y la observación, que conllevan a la elaboración de una guía de entrevista y una ficha de observación para recolectar las informaciones pertinentes en el estudio.
- ItemCausas y Consecuencias de la Contaminación Ambiental en el Municipio de Cevicos que afectan de Manera Indirecta a la Población Educativa del Liceo Fernando Arturo de Meriño, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, Año Escolar 2020-2021.(2021-11) María Ramona Hernández CorderoLa finalidad del presente trabajo de investigación es ofrecer al lector una orientación sobre las Causas y Consecuencias de la Contaminación Ambiental en el Municipio de Cevicos que Afectan de Manera Indirecta la Población Educativa del Liceo Fernando Arturo de Meriño, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos. En él se hace hincapié que la contaminación ambiental siguen causando graves estragos a la humanidad y a la biosfera, los mismos que se extienden de tal manera que la conservación y protección de la naturaleza sólo puede detener una parte del problema sin llegar a resolverlo. La metodología utilizada permitió establecer diversas y variada información sobre el tema en mención, sustento teórico que sirvió para la elaboración del marco teórico del presente trabajo, se utilizó el método investigativo – deductivo, en busca de recolección de datos para dar respuesta al problema planteado, igualmente se hizo uso del método estadístico, el mismo que sirvió para recoger, organizar e interpretar los datos obtenidos en la investigación, permitiendo formular conclusiones y las recomendaciones finales.
- ItemCausas y Consecuencias de la Deserción Escolar, al migrar del campo a la ciudad y el impacto en las escuelas Básica “Paradero y Loma de Aguacate” de la zona rural en el distrito municipal de Paradero, distrito educativo 09-02 de Esperanza año 2019-2020.(2021-02) Eugenio Torres UreñaLa educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener como tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las naciones o países alcancen niveles de desarrollo más elevados. Cuando la educación es truncada, principalmente, por la deserción escolar, que se da al migrar del campo a la ciudad cercana o lejana de su domicilio entonces se inicia un conflicto social. Si bien existen muchos factores que ocasionan la deserción, la falta de empleo, las actividades económicas necesarias, las oportunidades de desarrollo personal, las cuales a través de esta investigación intento describir las influencias que tienen estos factores económicos y sociales en las familias y por ende en los estudiantes de escasos recursos. Esto es, en el corto plazo hace que las familias migren a otros lugares y al mismo tiempo los alumnos tengan que abandonar la escuela, para ir a otra ciudad donde pueda cubrir las necesidades que no puede en el campo presumiblemente porque se le presentan problemas económicos y creen que en algún momento el mercado laboral les compensará más que el seguir estudiando, la cuestión se enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en un largo plazo de tiempo. Esos alumnos que desertan sus estudios enfrentan problemas para integrarse en un mercado laboral calificado y conseguir un trabajo con una mejor remuneración económica. En lo que respecta a la deserción escolar y la migración del campo a la ciudad, las Causas y consecuencias de la deserción escolar en la escuela de educación básica “ Paradero y Loma de Aguacate” de la zona rural del Distrito Municipal de Paradero, distrito educativo 09-02 de Esperanza año 2020-2021, es un problema que se repite año tras año ; una de las causas entre otras a comprobar en esta investigación es la falta de incentivo de trabajo y motivación que al estudiar este pueda alcanzar un nivel de conocimiento que lo lleve a resolver parte de sus problemas económicos al insertase en el mercado de trabajo de su localidad.