Estrategias docentes para la enseñanza de la geografía y su incidencia en las ciencias sociales en el nivel secundario, caso Liceo Ana Lilliams Miranda, municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal, año escolar 2017-2018

No Thumbnail Available
Date
2019-03
Authors
Juana De La Cruz Leger
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente estudio que lleva como tema: “Estrategias docentes para la enseñanza de la Geografía y su incidencia en las Ciencias Sociales en el Nivel Secundario, caso: Liceo Ana Lilliams Miranda, municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal, año escolar 2017- 2018; es de tipo diagnóstico-descriptivo, empírico, de desarrollo, con un enfoque mixto: cuantitativo- cualitativo. En la implementación del mismo, se utilizó una población de 1,088 actores (34 maestros, 1,049 estudiantes y 5 miembros del equipo de gestión de dicho centro). De esta población, se usó una muestra de 49 actores (4 maestros de Ciencias Sociales, 41 estudiantes y 4 miembros del equipo de gestión), para un porcentaje general de un 4.5% de la población objeto de estudio. La muestra de estudiantes se obtuvo aplicando la fórmula de Fisher y Navarro (1997). Para la recogida de las informaciones y los datos, se aplicaron las técnicas de investigación, como la revisión bibliográfica y documental, la encuesta y las entrevistas informales. Los métodos fueron teórico, sintético, analítico, deductivo, inductivo y el estadístico. El instrumento utilizado para la recolección de los datos, fue el cuestionario aplicado a los actores seleccionados para el estudio. Los resultados del trabajo de campo permitieron determinar que el personal docente que labora en el centro sólo han realizado la Licenciatura en Educación y algunos cursos de actualización pedagógica, como son: manejo de estrategias docentes, planificación por competencia y actualización de contenidos. Para la enseñanza de la Geografía en el Nivel Secundario, los docentes utilizan con mayor frecuencia, las estrategias de recuperación de saberes, los juegos, lluvia de ideas y el trabajo en equipo. Como estrategias de evaluación, dan mayor uso a la observación de aprendizaje, el registro anecdótico, los portafolios y la puesta en común. Los recursos didácticos de mayor uso, son el pizarrón, las guías de enseñanza, los libros de textos y los mapas como recursos y/o materiales didácticos. Mientras que los recursos tecnológicos, más utilizados son la computadora e Internet y, algunas veces, los celulares. Estos recursos y estrategias son considerados por los encuestados como efectivos para que los estudiantes adquieran un buen rendimiento académico, el cual oscila entre los 81-90 puntos, ya que la mayoría tiene un buen dominio de los contenidos de Geografía y se siente satisfecho con la labor pedagógica que desempañan sus profesores en esta asignatura. La incidencia que tienen las estrategias que aplican los docentes en el aprendizaje de los alumnos del nivel secundario en el área de Geografía, son un aprendizaje más efectivo, mayor motivación por la clase, más participación en clase, mayor integración en los grupos y mejores calificaciones por parte de los estudiantes, mayor conocimiento del entorno. Sin embargo, los docentes consideran que hasta el momento no existe ningún impacto positivo, ya que existen algunas dificultades para que este proceso sea más eficiente, como es la falta de motivación del alumno, falta de integración de los padres, entre otras. Algunas de las acciones que se llevan a cabo en el centro educativo para mejorar esta problemática, son principalmente, supervisión, monitoreo y evaluación, acompañamiento pedagógico y la facilidad de recursos.
Description
Keywords
Citation
De La Cruz Leger, J. (2019). Estrategias docentes para la enseñanza de la geografía y su incidencia en las ciencias sociales en el nivel secundario, caso Liceo Ana Lilliams Miranda, municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal, año escolar 2017-2018 (Tesis de postgrado). Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.