Escuela de Física
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Escuela de Física by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
- ItemModelo Matemático para el Estudio de la Dinámica del Crecimiento y la División Celular(2009-03) Emma Kareline Encarnación EncarnaciónEste capítulo contiene la introducción general de la presente investigación en la cual se exponen los fundamentos que sustentan el problema y la hipótesis de la misma. Se presenta además una descripción del estado actual de la ciencia en cuanto a la utilización de modelos matemáticos para simular o esquematizar los procesos de crecimiento y división celular basada en los antecedentes reportados en la literatura científica. Así mismo, se plantean el objeto de estudio, el campo de acción y el objetivo de la investigación, así como las tareas, métodos y técnicas utilizadas durante el desarrollo de la misma. Por otro lado, es importante enfatizar que los procesos de replicación y división celular (ciclo celular), juegan un papel trascendental no sólo a nivel microscópico sino también macroscópico en todos los organismos, tanto unicelulares como multicelulares. Estos procesos vitales constituyen un tema abierto de investigación en la ciencia actual, debido por un lado a su enorme importancia en la comprensión de la maquinaria celular y por el otro a su grado de complejidad.
- ItemPuesta en funcionamiento de un sistema de dosimetría in vivo con diodos para irradiación corporal total (TBI)(2012-01-10) Carlos Manuel Sánchez de Oleo; Edward Alexis Sánchez de OleoExisten situaciones clínicas donde se administra alta dosis en pocas fracciones, tal como la irradiación corporal total. Por tanto, es esencial saber en tiempo real el valor de la dosis administrada. La capacidad para obtener la dosis en tiempo real en varios sitios anatómicos con un dosímetro duradero, hace que los diodos se adapten muy bien para la dosimetría in vivo.
- ItemGeometría Solar, Estudios De Sombras Y Eficiencia Energética En La Obtención De Energía Solar Térmica De Media Temperatura.(2015) Osiris Antonio Decena Espinal; Néstor Julio Matos UreñaLa energía solar que llega a la tierra es la más abundante y provienen de una fuente prácticamente inagotable. El Sol es una esfera gaseosa que produce una enorme cantidad de energía y sólo una pequeña parte de ésta es interceptada por nuestro planeta. La energía se produce en el Sol debido a la continua reacción termonuclear que, en su interior, se lleva a cabo a temperaturas de varios millones de grados. La reacción nuclear básica en el interior del Sol es la fusión termonuclear, a través de la cual, cuatro protones (núcleos de Hidrógeno) se combinan para formar un núcleo de Helio; como consecuencia de lo cual, la masa “perdida” se convierte en energía de radiación (energía electromagnética). La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso de convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierte 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan cinco millones de toneladas de energía pura, que es esencial para numerosos procesos vitales en nuestro planeta y el hábitat humano. La luz del Sol llega a la superficie de nuestro planeta atravesando la atmósfera. Al llegar, gran parte es absorbida por el aire o devuelta al espacio y sólo el 45% alcanza la superficie de la Tierra y la calienta. En la actualidad existen dos tecnologías altamente probadas y usadas en la obtención de energía solar térmica de media temperatura: colectores de Fresnell y colectores cilindro parabólicos, siendo esta última tecnología la más ampliamente usada, debido a que se pueden alcanzar mayores temperaturas con menos complicaciones, razón por la que concentraremos nuestros estudios en los colectores o concentradores cilindro parabólicos.
- ItemDeterminación de la Calibración de Equipos de Rayos x en Centros de Salud de la Provincia Hermanas Mirabal, Período enero-junio 2015(2015-08) Karbin Alexander Jáquez OlivaresEl presente capítulo contiene los antecedentes de investigaciones similares realizadas previamente a la investigación presente, donde se muestran los objetivos perseguidos y los resultados obtenidos por dichas investigaciones. En ese mismo orden se presenta la problemática planteada en éste estudio investigativo, así como la justificación del mismo. Por otro lado están los objetivos planteados en esta investigación, las variables e indicadores y la delimitación del estudio.
- ItemEl oscilador armónico en coordenadas cartesianas, cilíndricas, esféricas y elípticas cilíndricas. Un enfoque comparativo(2015-08) Juan Toribio MilaneEn la presente tesis, se hace un estudio comparativo del oscilador armónico en el siguiente orden: luego de la parte introductoria dada en el capítulo I, en un segundo capítulo se presentan sistemas de coordenadas curvilíneas ortogonales; en el capítulo III se presenta el Laplaciano en coordenadas curvilíneas ortogonales usando el tensor métrico, centrándose en las coordenadas cartesianas, cilíndricas, esféricas y elípticas cilíndricas, como casos particulares; en el capítulo IV se obtienen los polinomios de Hermite y sus propiedades a partir de la resolución de la ecuación de Hermite, se demuestra además la fórmula de Rodrigues y la función generatriz; en el capítulo V se resuelve el oscilador armónico en 3D en coordenadas cartesianas, cilíndricas, esféricas y elípticas cilíndricas, luego de una previa deducción analógica de la función de onda cuántica a partir de la mecánica clásica de Lagrange-Hamilton; en el capítulo VI, se demuestra el teorema del Virial y se aplica al oscilador armónico como caso particular. Finalmente, en el capítulo VII se establecen las conclusiones y recomendaciones; se presentan además como anexos y apéndices la demostración de algunos teoremas que sustentan el cuerpo de la tesis, un resumen de los operadores de escalera para el oscilador 1D y se resuelve el oscilador por el método de Frobenius, sin hacer previamente un análisis asintótico.
- ItemComparación de los Métodos Monte Carlo (MMC), y Guía Para la Expresión de la Incertidumbre de Medida (GUM), en la Estimación de la Incertidumbre en Procesos de Calibración(2015-10) Luis CéspedesLa metrología, ciencia que estudia la medición, es relativamente reciente ya que surge como tal a finales del siglo XX. Su objeto de estudio es la medida, pero como no hay medidas perfectas, su enfoque principal es el análisis la incertidumbre que genera el proceso de medir. El análisis de los procesos de medición por parte de esta ciencia en principio estuvo basado básicamente en una guía creada para dichos fines. “La Guía para la estimación de la incertidumbre de la medición” es un instrumento fundamentado en unas cuantas suposiciones y uno que otro proceso estadístico y probabilístico. Luego los avances tecnológicos han permitido el uso de métodos numéricos para dichos fines, como es el caso del Método de Montecarlo. El objetivo general de este documento es establecer las diferencias, ventajas y desventajas de la aplicación de los métodos para la estimación de la incertidumbre de la medición, teniendo para ellos como principales instrumentos de consultas la “Guía para la estimación de la incertidumbre de la medida” y su suplemento destacando la importancia la calidad de las mediciones en ciencias, especialmente en Física. La metrología como ciencia posee su propio vocabulario, este descansa en el VIM, que por sus siglas en español se define como Vocabulario Internacional de Metrología. Es un instrumento fundamental para la compresión de los proceso metrológico y en el primer capítulo se detallan algunos de los conceptos más importante para este trabajo. La GUM tiene como punto de partida la estimación de la incertidumbre desde dos puntos de vistas fundamentales: a partir de la desviación estándar o partir de la función densidad de probabilidades que se asuman. Esta se justifica a partir del teorema del límite central y de la aplicación de la ley de propagación de la incertidumbre y la ecuación de Welch Satterthwaite. El MMC es un método numérico aplicado mediante software informático puesto que su efectividad radica en que la cantidad de iteraciones aleatorias que se realicen tengan una cantidad considerable. En este caso el software seleccionado para realizar las simulaciones es el Minitab, aunque también se comprobaron resultados con Alchimia y Excel.
- ItemPresentación gráfica de la teoría de la relatividad(2015-10) Juan Carlos Marine OlivoLos datos experimentales obtenidos en los laboratorios fundamentados en la mecánica clásica, las leyes de newton y las ecuaciones de transformación de galileo no dejaban satisfechos a los académicos de finales del siglo XIX. A consecuencia de estas inquietudes comienza un proceso de cuestionamiento sobre si los experimentos en esa época estaban bien elaborados o simplemente la base teórica en la que se basaban estaba de cierto modo incorrecta. Una muestra de esto era la invariancia de las ecuaciones de newton y la no invariancia de las ecuaciones de maxwell del electromagnetismo bajo las transformaciones de galileo. Para poder ajustar las transformaciones de galileo y las ecuaciones de Maxwell, algunos científicos apuntaron que existía un marco de referencia (privilegiado) en la cual ambas teorías debían ser válidas o se complementaban, pero la rapidez de la luz según la teoría de la electrodinámica era constante en todas las direcciones del movimiento. Los científicos conocían ya para entonces todas las propiedades de las ondas, y claro, como la luz era una onda, con las mismas propiedades de reflexión, difracción, refracción e interferencia, entonces ésta necesitaría de un medio para su propagación. En este contexto surge el llamado éter (aquel medio que la luz necesitaría para propagarse), cuyas propiedades eran contradictorias a las propuestas sobre la propagación de las ondas. Esto suponía que como la luz “viajaba “a través de dicho éter, entonces su rapidez tendrá valores distintos en las diferentes direcciones del movimiento relativo de la tierra. En 1881 Albert Michelson realiza un experimento para detectar dicho éter (no se obtuvo el resultado esperado), en 1887 con aparatos más sofisticados realizaron el experimento A. Michelson y Edward Morley con resultados también no esperados. La teoría especial de la relatividad (TER) se fundamenta en dos postulados que fueron propuestos por Albert Einstein en 1905, pero claro está, hubo aportes significativos de otros científicos como H.A.Lorentz, Minkowski, Poincaré, entre otros.
- ItemIdentificación de Materiales Radiactivos de Ocurrencia Natural (NORM) en la Zona de Puerto Plata, República Dominicana, 2016(2016) Manuel Enrique Fermín FernándezLas radiaciones electromagnéticas son de gran interés no sólo desde el punto de vista de la Física sino también por sus consecuencias en los organismos vivos. Pueden clasificarse como ionizantes y no ionizantes. La radiación ionizante es bien conocida hoy día por su uso tecnológico, científico y efectos nocivos que pueden causar sobre la materia en general y materia biológica en particular. Hay dos fuentes fundamentales de radiación de origen natural: a) las partículas de alta energía de los rayos cósmicos que inciden en la atmósfera terrestre. b) los radionúclidos de la corteza terrestre en todo el medio ambiente, incluyendo el propio cuerpo humano. También podemos destacar que en el procesado de minerales, la producción de fertilizantes fosfatados y la utilización de combustibles fósiles, se liberan al medio ambiente radionúclidos de origen natural. El bajo nivel de desarrollo científico y tecnológico en República Dominicana hace que las radiaciones, sus causas y consecuencias sean de poco estudio y difusión, aun los riesgos implicados que no pueden ser ignorados por ningún estamento y por eso tenemos las responsabilidad de enfrentar y conocer sus implicaciones. La cantidad de personas expuestas a la radiación de origen natural es mayor que las debidas a fuentes artificiales. La finalidad del estudio es mostrar ciertas características de las radiaciones ionizantes, sus efectos nocivos, concentraciones de los radionucleidos identificados en muestras de suelo usando la técnica de espectrometría gamma, así como la correspondiente tasa de dosis absorbida en aire debida a las actividades específicas de los radionucleidos 232Th, 40K y 226Ra y formulación de recomendaciones para los distintos puntos estudiados de la provincia de Puerto Plata; considerando que no se tiene conocimiento de la radioactividad natural en esta zona de la República Dominicana. Este tema es de mucha importancia para conocer la presencia y el tipo de elementos radiactivos que se encuentran en el sub-suelo. De acuerdo a los resultados obtenidos, este trabajo servirá de base para posteriores investigaciones de radiactividad natural en la República Dominicana.
- ItemDeterminación Perdida de agua por Evaporación de un Embalse en la República Dominicana por Ecuación de Pemnan(2016-04) Manuel Alberto Junior Landrón JerezEn el presente trabajo de investigación pretendemos aplicar las mejores técnicas y procedimientos para el estudio y análisis de la cantidad de agua que va a la atmosfera por evaporación en un embalse en la república dominicana, puesto el uso del preciado líquido en nuestros tiempos exigen manejo y tratamiento eficiente. En la presente tesis utilizaremos el método de Pemnan para cálculo de evapotranspiración en láminas de agua, En nuestro país no se ha investigado mucho al respecto puesto que estos conceptos son de un poco complicados por la cantidad de variables que manejan y su variabilidad en el tiempo, para eso usaremos datos de estaciones meteorológicas ubicadas en las cuencas de las presas de rincón y de contra embalse de López. Las instituciones que manejan en recurso agua tienen métodos empíricos de márgenes de errores apreciables según especialistas en la materia .Entendemos que podríamos aportar herramienta, para el desarrollo del estudio del agua que se va a la atmosfera debido a la evaporación, esto es de vital importancia puesto que se debe de poner mayor atención a tan importante recurso en estos días que se tienen fuertes cambios climáticos producto del efecto invernadero. Puesto que se prevén escases de agua dulce en las próximas décadas y elevaciones de los niveles del mar, por ejemplo para el año 2050 el aumento será de 1 metro y la temperatura promedio de la tierra será de 17°C.
- ItemBlindaje de los aceleradores lineales de 6 MV en los centros de radioterapia de Santiago, República Dominicana(2016-04) Genaro Infante SantosEn esta investigación se presenta el blindaje de los aceleradores lineales de 6 MV en los centros de radioterapia de Santiago, R.D. Para el desarrollo de la misma, se realizan cálculos rigurosos de las puertas, ventanas y paredes de los bunkers donde se desarrolla el proceso de radioterapia, tratamiento al que se someten personas con problemas de salud relacionado con el cáncer. En esta tesis se le da importancia al blindaje que poseen los centros de radioterapia de Santiago, R.D. El blindaje viene como medida de protección para conservar la salud del personal que labora en estos centros y de los pacientes que se someten a éste tipo de procedimiento, ya que las radiaciones son un elemento importante a tomar en cuenta para que se preserve la vida de las personas que se exponen a dicha actividad. Teniendo presente que el propósito de este trabajo de investigación es comparar el blindaje de los aceleradores lineales de los centros de radioterapia de Santiago con el blindaje establecido por la norma en la República Dominicana, se muestra dicha comparación con tablas, gráficas y cálculos con el fin de analizar los diferentes niveles de protección que poseen las puertas, ventanas y paredes de los bunkers que albergan en estos centros de radioterapia de Santiago, R.D.
- ItemDesarrollo bidimensional de la teoría especial de la relatividad(2016-04) Virginio Tavárez Martínezdimensión, así como la composición de todos los fenómenos físicos relativistas, se tratan de una dimensión espacial como son los efectos de dilatación del tiempo, contracción de longitud, aberración de la luz, efecto Doppler relativista. Por lo que pretendemos desarrollar la teoría especial de la relatividad en dos dimensiones espaciales, aunque esto no aporta nada nuevo desde el punto de vista de reproducir nuevos fenómenos físicos, pero sí desde el punto de vista del formalismo matemático y desde el punto de vista de enfocar los problemas linealizados a un enfoque bidimensional. Deduciremos ciertos formalismos de la teoría especial de la relatividad en dos dimensiones, partiendo del postulado de que la velocidad de la luz no es relativa al marco de referencia inercial utilizado. Para lograr esto tendremos un marco de referencia con movimiento relativo bidimensional en el cual la luz se propaga en dos dimensiones. Por otro lado, las leyes que rigen la naturaleza así como las ecuaciones matemáticas que se deducen de ellas son invariantes en cualquier marco de referencia inercial, por lo que al abordar la teoría especial de la relatividad en dos dimensiones no pretendemos “encontrar” nuevas ecuaciones de la teoría especial de la relatividad, sino; desarrollarla en la medida de lo posible de forma más novedosa.
- ItemAnálisis del efecto del solvente en la síntesis y características morfológicas y estructurales del fluoruro de litio(2016-12) José Leocadio Rodríguez ToribioEl Fluoruro de Litio es un material termoluminiscente que posee una estructura cristalina en forma de Nano y Micro-cubos, que reaccionan de manera efectiva ante las radiaciones ionizantes de las partículas beta, neutrones, etc; lo que lo hace excelente para el uso de medidas de radiaciones ionizantes de las partículas en los dosímetros termoluminiscentes. Los materiales termoluminiscentes (TL) son ampliamente empleados en las aplicaciones de Física Médica para determinar la dosis absorbida, tanto en pacientes como en el personal ocupacionalmente expuesto (POE). Así mismo son de uso común en mediciones de los niveles de radiactividad ambiental en instalaciones hospitalarias. Este trabajo está enfocado en la síntesis y la caracterización del fluoruro de litio. Sintetizaremos este material por el método de precipitación usando diferentes composiciones de solvente etanol/agua, realizando varias muestras, pues sabemos que la manipulación de las condiciones de dicha síntesis nos da un control racional del tamaño y la estructura cristalina de la partícula. La caracterización se realizará por medio Difracción de Rayos X (XRD) y aplicamos la Ecuación de Scherrer para determinar el tamaño de los cristales.
- ItemIdentificación de materiales radiactivos de ocurrencia natural en minas de la República Dominicana.(2017) Wilson Peguero LizardoEl presente es un trabajo para la identificación de los materiales de radiación de ocurrencia natural (NORM) y los niveles de radiación en los desechos mineros en la República Dominicana. Este trabajo se justifica ya que hemos visto en los últimos años un crecimiento en la industria minera, y se hace de rigor realizar esta investigación para contribuir de forma académica con los procesos y normas establecidas para el personal ocupacionalmente expuesto que trabajan en este tipo de industria. Este estudio se fundamenta, en verificar si existen o no materiales radiactivos de ocurrencia natural y si los niveles de radiación de estos radionúclidos sobrepasan los límites de los riesgos biológico establecido, con el objetivo de aplicar un programa de protección radiológica para evitar los efectos nocivos estocástico, producidos por estos tipos de materiales. En los resultados obtenidos en esta investigación observamos la presencia de los radionúclidos del Radio-226, Torio-232, y Potasio-40 en cinco de las muestras, en cambio, en tres de las muestras se identificó la presencia de Uranio-238, y en dos de las muestras Uranio-235. También fueron identificado los radionúclidos de Berilio-7 y Cesio-137. Los radionúclidos antes mencionados, son emisores de radiaciones gamma. Los riesgos biológico radiactivos se analizaron, siguiendo las recomendaciones de diferentes organismos internacionales tales como: Comité De Ciencia De Las Naciones Unidas De Los Efectos De Radiaciones Atómica (UNSCEAR), La Comisión Internacional De Protección Radiológica (ICRP), y el Consejo De Seguridad Nuclear (CSN), los cuales establecen las normas y los procedimientos en recolección de muestra, medida de los radionúclidos, el análisis de los resultados utilizando los cálculo del radio equivalente, la tasa de dosis absorbida y la tasa de dosis efectiva anual. De acuerdo con la investigación realizada en las minas que fueron objetos de estudio, la dosis equivalente que recibirá el personal operacionalmente expuesto (PEO) es de 16.2x10−2mSv/ año, este valor representa apenas un 16% del valor máximo permitido al público en general (1 mSv/año) y un 0.8% del valor máximo permitido para los trabajadores operacionalmente expuesto en este tipo de industria (20 mSv/año).
- ItemSíntesis Y Caracterización De La Estructura Y Morfología Del Fluoruro De Litio Dopado Con Tierras Raras (LiF:Er, LiF:Dy)(2017) Cristian González RamírezLa radiación consiste en la energía que liberan ciertos materiales en forma de ondas electromagnéticas o partículas sub – atómicas. Si la intensidad de energía emitida es tal que produce ionización, se establece que la radiación es ionizante; de no ser así, la radiación es no ionizante. Los seres vivos están continuamente expuestos a bajos niveles de radiación ionizante, estas radiaciones proceden de múltiples fuentes naturales y artificiales. Siendo las personas más expuestas a la radiación las que perciben mayores riesgos. Dado que la radiación absorbida por el tejido es acumulativa, esta ocasiona lesiones al tejido se de forma directa o mediante la forma de radicales libres. Los factores que inciden son el tipo de partículas radiadas (beta, gamma, neutrones, rayos X, etc.). etc.). Es necesario la cuantificación la radiación absorbida, a este proceso se le denomina dosimetría. Los efectos de las interacciones de radiación ionizante sobre el tejido vivo, son estudiado por la radiología. Uno de los dispositivos utilizados para cuantificar y dosificar la radiación absorbida por tejidos vivos, se construye aprovechando el fenómeno termoluminiscente y se le denomina dosímetro termoluminiscente (Thermoluminiscent Dosimeter TLD).
- ItemEstudio de Contenido de Metales Pesados en Sedimentos del Río Nizao por Fluorescencia de Rayos X(2017) Anny Margarita Lorenzo DomínguezEn la presente investigación se determinó la presencia de cuatro metales pesados con concentraciones por encima de los valores normales establecidos por la Legislación Ambiental Holandesa para la caracterización de suelos y sedimentos de ríos. Utilizando la técnica nuclear de espectrometría por Fluorescencia de Rayos x. Los metales pesados fuera del rango normal fueron el Cu, Cd, Sb y Mo. La disminución de metales se observaron en el sedimento como Cu > Sb > Cd > Mo. Las gamas de metales pesados en los sedimentos fueron de 30.05 – 70.60, 0.95 – 6.90, 1.00 – 9.20 y 0.40 – 3.50 ppm (μg/g) de Cu, Sb, Cd y Mo. Aunque ninguno de los metales pesados superó el nivel de intervención se evidencia una contaminación reflejada por causas antropogénicas. Este estudio recomienda una monitorización continua de la contaminación química y biológica del río Nizao, debido a la amplia utilización de sus aguas para consumo humano y riego, logrando así proteger su biodiversidad.
- ItemCalibración de los equipos de rayos X y el nivel de protección radiológica en los centros de salud del municipio de Sabaneta, Santiago Rodríguez, República Dominicana - 2016(2017) Juan Euclides Martínez Olivo; Moisés Bienvenido Martínez OlivoEl descubrimiento de los Rayos X ha tenido mucha relevancia en la vida de los seres humanos. Su importancia ha sido indiscutible en sus aplicaciones, especialmente en el área de la medicina ya que, indudablemente, ha sido un factor primordial a tomar en cuenta para el diagnóstico y el establecimiento preciso de anomalías en el sistema óseo y órganos vitales en los seres humanos. Entre algunos de sus beneficios se destacan: facilitar la visualización y evaluación roturas en los huesos y anormalidades en las articulaciones, así como también lesiones físicas en las columnas y, lo más trascendente, su uso eficaz puede ayudar a un diagnóstico rápido en caso de emergencias. En la industria sus aplicaciones son extensas tanto para verificar roturas de piezas en estructuras metálicas así como también las irregularidades en soldaduras en estructuras altamente costosas. De igual forma podría resaltarse su importancia por la aplicación en la seguridad de los aeropuertos y aduanas con los riesgos de contrabandos y la seguridad de las propias personas en lugares que requieren estrictos controles.
- ItemCaracterización Dosimétrica de Campos de Dimensiones Menores a 3.0 cm x 3.0 cm para Aceleradores Lineales UNIQUE y 21EX Varian, Usando Detectores de Radiación Tipo Micro-Cámaras de Ionización y Diodo en el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter.(2017-02) Cristian Joel Casilla BarclayCon el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas dosimétricas, surgen nuevas posibilidades de tratamiento de radioterapia, usando tamaños de campos no convencionales, con un mayor nivel de focalización y precisión en la dosis entregada. Existe un amplio consenso sobre protocolos de comisionamiento para aceleradores lineales utilizados en el tratamiento de radioterapia para campos cuyas dimensiones se encuentran entre 3.0 cm x 3.0 cm y 40.0 cm x 40 cm, además existe un gran cúmulo de investigaciones científicas y protocolos internacionales (TG-40 [1], TG-51 [2], TG-53 [3], TG-142 [4], etc.) que permiten comparar, evaluar y ajustar los parámetros dosimétricos para el correcto desempeño de dichos aceleradores para campos convencionales. Sin embargo, cuando estos campos se reducen a dimensiones menores de 3.0 cm x 3.0 cm, se debe prestar especial atención tanto a la dosis medida como a la dosis calculada, es decir a los factores de salida (Output Factors). Existen al menos tres factores de equilibrio que provocan comportamientos diferentes en los factores de salida para estos campos pequeños, respecto de los campos convencionales: i) el tamaño visible de la fuente del haz, proyectado desde la locación del detector usado en las mediciones, ii) el tamaño del detector usado en las mediciones, iii) el rango de electrones en el medio irradiado.
- ItemIdentificación de materiales radiactivos de ocurrencia natural (NORM) en los alrededores de la mina Falcondo, Monseñor Nouel, República Dominicana, período marzo-abril 2016(2017-02-06) Wilton Muñoz JiménezPrácticamente desde que fue descubierta la radiactividad de forma accidental en la década de los años de 1890s por Becquerel, con los estudios posteriores sobre el tema de los Curie, y con el descubrimiento de la radiación ionizante inducida por el hombre con la producción de los rayos x por Roentgen, el ser humano ha estado consciente del efecto nocivo sobre la salud de la exposición a las radiaciones ionizantes a niveles elevados o por largos periodos de tiempo, aunque también la ha utilizado en numerosas aplicaciones industriales, en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades y otras condiciones que afectan la salud, especialmente en el tratamiento contra el cáncer. Debido a todo esto, la radiactividad y la emisión de radiaciones ionizantes, en sentido general, ha sido un fenómeno muy estudiado por la ciencia, por lo que se han logrado grandes avances en el uso, producción y la comprensión de sus efectos dañinos sobre la salud y sobre el medio ambiente. Por ejemplo, se ha avanzado bastante en la detección de la radiación ionizante, a través del desarrollo de detectores muy efectivos como los contadores Geiger, los dosímetros y se han desarrollado varias técnicas de detección del tipo de radiación e identificación de los radionúclidos ausantes de la misma: la espectrometría de rayos gamma, alfa, beta, entre otros. Aunque todos estamos constantemente expuestos a ciertos niveles de exposición de este tipo de radiación debido a las diversas aplicaciones o usos de las mismas por parte del ser humano, sin embargo, la mayor cantidad de radiación ionizante que recibimos proviene de fuentes naturales, como la radiación cósmica, de los alimentos que ingerimos, de nuestro propio cuerpo, pero sobre todo del subsuelo por la presencia de materiales radiactivos de ocurrencia natural (NORM) que forman parte de la conformación de geológica de las rocas; la concentración de los mismos en el suelo dependerá de varios factores naturales, pero puede ser alterada por la intervención del ser humano con la realización de ciertas actividades industriales, como la minería de extracción de minerales y petróleo, entre otros.
- ItemSimulación y experimento de un péndulo elástico bajo un campo magnético rotatorio(2017-12) Juan Abel Pérez GuzmánSe estudia un péndulo elástico que puede girar en cualquier dirección mientras es guiado por un campo magnético que gira en plano horizontal. El sistema se compone de una bola que puede moverse a lo largo de una varilla o eje, mientras la bola está unida a un resorte. El eje a su vez tiene un extremo fijo o pivote, y la varilla puede rotar en cualquier dirección alrededor de este pivote. El objetivo es determinar por métodos numéricos la trayectoria de la bola, y las frecuencias de oscilación, y luego la construcción de un equipo para la comprobación experimental de los resultados numéricos.
- ItemMedición de Radiación Natural de Fondo e Identificación de Fuentes de Radiación Natural (NORM) en la Zona de Punta Catalina, Provincia Peravia(2018) Darling Ariel Jiménez Encarnación; Lorenzo Florenzán GarcíaLas regulaciones sobre el tema de materiales radiactivos están más orientadas a los combustibles nu- cleares, el procesamiento de uranio, y los radionúclidos tales como el Uranio (238U), Torio (232Th) y Po- tasio (40K). En el año 1996, la INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA) y la INTERNATIONAL BASIC SAFETY STANDARSDS (IBSS) para la protección de radiación ionizante y la seguridad de las fuentes de radiación natural, presentaron un informe que mostraba un incremento significativo de trabajadores expuestos a las fuentes de radiación natural NORM. Como consecuencia de este informe se crearon las normas y regulaciones para disminuir las conse- cuencias provocada por las radiaciones ionizantes de materiales radioactivos de origen natural, al per- sonal dedicado a este tipo de industria. Durante los últimos diez años se han desarrollado procedi- mientos técnicos y regulatorios para las personas que trabajan con materiales radiactivos de origen natural (NORM), es decir, los que trabajan en las minas de campo abierto, las minas subterráneas, las minerías de dragado, la minería de perforación de pozos, el procesado de minerales y la tripulación de aeronaves. El porcentaje de las personas que están expuestas a la radiación de origen natural son mucho más significativas, que las exposiciones debidas a fuentes artificiales, salvo excepciones. Entre estas excep- ciones se pueden señalar las exposiciones médicas, los accidentes con liberación de radionúclidos y algunos lugares de trabajo específicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »