Escuela de Física

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 44
  • Item
    Interpretación electrostática de los ceros de los polinomios de Chebyshev tipo III
    (2024-06) Juan Toribio-Milane; Pablo A. Rosario Roche
    Demostramos las propiedades de un sistema ortogonal de polinomios en el espacio de Hilbert de funciones y como caso particular mostramos la familia de polinomios ortogonales clásicos. Obtenemos los polinomios ortogonales de Chebyshev tipo III como solución a un problema de Sturm Liouville singular; y sobre estos demostramos una fórmula de Rodrigues, una función generadora, una relación de recurrencia a tres términos, una relación diferencial, operadores de ascenso y descenso, propiedades extremales y propiedades de sus ceros. Presentamos un modelo donde los ceros de estos polinomios pueden interpretarse como la solución de un problema de equilibrio electrostático de n cargas unitarias que se mueven en presencia de un potencial logarítmico.
  • Item
    Existencia, unicidad y estabilidad de la solución a la ecuación termoelástica generalizada
    (2024-05-30) Juan Toribio-Milane; Josermi De-la-Cruz
    En este artículo se analizan la existencia y unicidad de la solución al problema termoelástico en su forma general, apoyándose en la teoría de operadores fuertemente continuos originada por Hille y Yosida [1, 2] sobre el estudio de semigrupos contractivos. Se demostrará que el operador termoelástico es generador de un 𝐶0-semigupo de contracciones, utilizando específicamente el teorema de Liu-Zheng que simplifica las exigencias que debe satisfacer el operador para probar que es generador. Para ello se prueba que es un operador disipativo con dominio denso y que su resolvente tiene a cero como elemento. Además, se estudiará la estabilidad exponencial de la solución, lo cual resulta útil para comprender el comportamiento asintótico del 𝐶0-semigrupo en un tiempo prolongado. Esto se demostrará verificándose las hipótesis del teorema de Gearhart en el operador termoelástico.
  • Item
    Niveles de radiación natural de la provincia Valverde, República Dominicana
    (2024) César Antonio Reyes Muñoz
    La radiactividad es un fenómeno relativamente joven, puesto que data de finales del siglo XIX, el mismo fue descubierto por Becquerel y los esposos Curie en la naturaleza, y consiste en una propiedad de ciertos elementos químicos cuyos núcleos atómicos son inestables, con el tiempo éstos alcanzan su estabilidad al producirse un cambio interno mediante desprendimiento de energía conocido de forma general como "radiación".
  • Item
    Elaboración de prácticas alternativas de Física con la utilización de equipos existentes en almacén
    (2024) Rubén Neris; Osiris Robles
    La adquisición y renovación de equipos de laboratorio de Física cada día se hace más difícil para países pobres como República Dominicana. A pesar del avance tecnológico los costos de estos equipos cada vez son mayores ya que, por un lado nuestra moneda cada día pierde valor frente a las monedas con que compramos Internacionalmente y por otro lado si usted consulta los manuales de una casa Nacional o Internacional de las que ofertan equipos con diferencia de 10 años, notará que en vez de disminuir los costos, estos han aumentado.
  • Item
    Determinación del período fundamental de vibración del suelo en Tamboril mediante la técnica de cocientes espectrales H/V
    (2018-08) Julio Pavlusha Bautista Apolinar
    El objetivo principal en esta tesis es la determinación del período fundamental de los suelos en Tamboril y el cálculo de la velocidad de onda de corte en los primeros 30 metros de profundidad (Vs30), a través de vibraciones ambientales dentro del proyecto: “Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamiento y eventos relacionados, con participación comunitaria, en el Municipio de Tamboril, (Carlos Díaz y Amaceyes), Provincia Santiago, Republica Dominicana”. Para cumplir con dicho objetivo, se aplicó la técnica de H/V a 24 mediciones realizadas en diversas partes de la ciudad, con un espaciamiento propuesto de 500 metros de tal manera que se pudiera obtener información representativa del área de estudio. Se empleó un geófono de 3 componentes marca Tromino modelo 3G y se grabaron los microtremores en un rango de 20 minutos. Para el procesamiento e interpretación de los datos se emplearon los programas GRILLA y GEOPSY de Sesame, a partir de los cuales se encontró el espectro H/V; y a su vez, se elaboró una tabla de distribución de períodos comparando los resultados entre sí para su validación.