Instituto de Física
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Instituto de Física by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAula invertida y su impacto en el rendimiento académico: una revisión sistematizada del período 2015-2020(2021-07-21) Franmis RodríguezLas nuevas perspectivas educativas amparadas en las TIC y en la Internet, han permitido el avance y admisión de otras formas y modelos para aprender. Uno de ellos es el aula invertida, donde los procesos educativos se invierten. El objetivo de este estudio fue sistematizar la producción bibliográfica en el período 2015-2020, respecto a la aplicación del aula invertida y su impacto en el rendimiento académico. El diseño metodológico cumple los lineamientos del Framework SALSA. Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra definitiva fue de 32 artículos. Los resultados revelan que el 2017 fue el año donde se realizaron más estudios; siendo España el país de mayor incidencia. Las experiencias se llevaron a cabo en mayor proporción a nivel universitario y con diseños empíricos cuasiexperimentales o experimentales. La revisión ha permitido concluir, que la mayoría de los estudios evidencia un efecto positivo o ganancia sobre el rendimiento académico del grupo experimental.
- ItemAmbiente áulico en la pandemia. Prospectivas del liderazgo pedagógico y su incidencia en el aprendizaje(2022-03-18) Doris del Carmen de la CruzEl presente estudio tuvo como propósito principal analizar el ambiente áulico en la pandemia, prospectivas en el liderazgo pedagógico y su incidencia en el aprendizaje. El paradigma asumido fue el cuantitativo, toda vez que se manejaron datos numéricos y de las interpretaciones que se ejecutaron en forma absoluta e inferencial. El tipo de investigación fue de campo ya que se realizó en las 6 escuelas seleccionadas del Distrito Escolar 15-02 de Santo Domingo. El diseño fue descriptivo por las caracterizaciones que se realizaron a razón de los hallazgos en relación a los roles de líderes pedagógicos que surgen de la realidad indagada. La población estuvo constituida por 83 docentes, de los cuales se seleccionaron el 25% aplicando el muestreo simple al azar, en este caso 21. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario cuya validez por juicio de expertos fue de 0,84. La confiabilidad calculada fue de 0,86 aplicando el coeficiente de Cronbach. Dentro de los resultados, un poco más del 61% de los docentes a veces mostraban una actitud para asumir los cambios en la institución en el contexto pandémico. Como conclusión, las condiciones áulicas que presentan las instituciones educativas del nivel secundario en el Distrito Escolar 1502, no están adecuadamente dotadas, lo que limitó el rol de líder de los docentes en la aplicación de estrategias para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.
- ItemDiseño de bobinas de excitación-recepción para la detección de señales de RMN 19F proveniente del compuesto politetrafluoetileno / óxido de grafeno(2022-04-05) José Luis García BelloIntroducción. La excitación de cualquier muestra con un campo de radiofrecuencia y la recepción de la señal proveniente de esta son de vital importancia para su caracterización cuando se usan las diferentes técnicas de resonancia magnética nuclear (relajación, imágenes y espectroscopia). El objetivo de este estudio es diseñar una bobina de excitación-recepción para la detección de señales de resonancia magnética nuclear de flúor-19 proveniente del compuesto politetrafluoetileno/óxido de grafeno cuando se usa la relajación magnética nuclear. Métodos. La inducción magnética se calcula en el interior de cada bobina. Las simulaciones de sus respectivos mapas de campos magnéticos axiales y radiales se muestran. Además, se calculan la resistencia eléctrica, la inductancia magnética, la sensibilidad y el factor de calidad para cada bobina. Resultados. Los resultados muestran que la primera variante de bobina induce la mayor homogeneidad del campo magnético de radiofrecuencia en el volumen de trabajo, los menores valores de la inductancia magnética, la resistencia eléctrica y la inducción magnética de la bobina y los valores más adecuados del factor de calidad y la sensibilidad. Se concluye que la primera variante de bobina excitación-recepción es la más adecuada para el estudio del compuesto politetrafluoetileno/óxido de grafeno caracterizado por relajación magnética de flúor-19.
- ItemEl ambiente escolar y su incidencia en la práctica docente. Desde una perspectiva pública de la educación dominicana(2022-04-30) María Cristina ArnautEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el ambiente escolar y su incidencia en la práctica docente desde las perspectivas de la educción publica dominicana. La investigación estuvo sustentada en el paradigma cuantitativo por la orientación numérica asumida. El tipo de investigación fue de campo en el sentido de que los datos recogidos tuvieron su origen en las visitas realizadas a las escuelas seleccionadas donde se realizaron las aplicaciones instrumentales. El diseño fue descriptivo, pues a través de los hallazgos se realizó una caracterización de los ambientes escolares y las incidencias en la práctica docente. La población fue de 108 docentes y la muestra de 30 seleccionados al azar. En los resultados, más del 53% que el ambiente escolar impacta directamente en las actividades docentes. Como conclusión, el desarrollo de las actividades docentes fue un apoyo para los estudiantes en sus aprendizajes.
- ItemHeavy metals in the northwest agricultural region Dominican Republic(2022-05-05) Ramón Delanoy; Carime Matos; Yamilesa HerreraHeavy metals currently represent a very important source of contamination, since their intake by humans and animals in many cases is the cause of serious damage to health. Soil, air, water and food are the most common pathways for heavy metals to reach organisms. Since soil is their origin, in this study we focus on soil analysis to determine the concentration of Cr, Ni, Cu, Zn, As, Hg, Cd and Pb, which are the most toxic metals. The study site is the agricultural soils of the northwestern region of the Dominican Republic where bananas and rice are the main crops grown. Chromium levels in most samples exceeded the NOAA-USEPA Probable Effects Level (PEL). Other heavy metals were within the acceptable ranges for healthy soil, according to the Food and Agriculture Organization (FAO).
- ItemCompetencias digitales docentes y retos durante la pandemia COVID-19(2022-08-22) Franmis RodríguezLas competencias digitales constituyen actualmente un indicador de calidad. En este sentido, el propósito del estudio fue diagnosticar la autopercepción del profesorado de una institución de secundaria de República Dominicana con relación al nivel de desarrollo de sus competencias digitales para lidiar con los retos emergidos durante la pandemia de COVID-19. Es un estudio no experimental, de tipo transeccional-descriptivo y cuantitativo, realizado durante el periodo de confinamiento (abril-junio de 2020). Los resultados indican que la mayoría del profesorado se autopercibe con un alto nivel de desarrollo en la alfabetización tecnológica, pero que valoran sus competencias digitales entre regulares y adecuadas.
- ItemHeavy metals in agricultural soils of San Francisco de Macorís and La Vega, Dominican Republic(2022-10-10) Ramón Delanoy; Carime Matos; Yamilesa HerreraIn Dominican Republic exists cultive larges fields of various agricultural rubles. The largest extensions are rice, banana and cocoa; these are located in the Cibao Valley. In the eastern, southwestern, and a small area in the north of the country, sugar cane is cultivated. Heavy metals are found in many of these soils that could be affecting the quality of agricultural products or production. The levels of Cr, Ni, Zn, Cu, Cd, As, Hg and Pb, determined by X-ray fluorescence spectroscopy, in soils collected in two cultivation areas of Rice de La Vega and San Francisco de Macoris (SFM) have been compared with the NOAA-USEPA Canadian Agricultural Soil and Sediment Guide (CEQGs) (SQuiRTs Table). The levels of Cr and Ni in La Vega exceeded the threshold effects levels (TEL), and the probable effects levels (PEL). Pb levels in the La Vega area were higher than in SFM. In general, these metals are found in the La Vega area in higher concentrations than in SFM, exceeding PEL and TEL.
- ItemSimulations of surface charge density changes during the untreated solid tumour growth(2022-11-30) Narciso Villar GorisUnderstanding untreated tumour growth kinetics and its intrinsic behaviour is interesting and intriguing. The aim of this study is to propose an approximate analytical expression that allows us to simulate changes in surface charge density at the cancer-surrounding healthy tissue interface during the untreated solid tumour growth. For this, the Gompertz and Poisson equations are used. Simulations reveal that the unperturbed solid tumour growth is closely related to changes in the surface charge density over time between the tumour and the surrounding healthy tissue. Furthermore, the unperturbed solid tumour growth is governed by temporal changes in this surface charge density. It is concluded that results corroborate the correspondence between the electrical and physiological parameters in the untreated cancer, which may have an essential role in its growth, progression, metastasis and protection against immune system attack and anti-cancer therapies. In addition, the knowledge of surface charge density changes at the cancer-surrounding healthy tissue interface may be relevant when redesigning the molecules in chemotherapy and immunotherapy taking into account their polarities. This can also be true in the design of completely novel therapies.
- ItemDevelopment of amorphous microwires with graded magnetic anisotropy(2023-10-11) Jesús Olivera CaboWe observed that the annealing at variable temperature allows to develop amorphous magnetic microwires with graded magnetic anisotropy. In such microwires, annealed with a temperature gradient, gradual variation of the hysteresis loops along the microwire length is observed. The peculiarity of such microwires with graded magnetic anisotropy and rectangular hysteresis loops is that in such microwires the energy landscape and hence the domain wall features, such as the domain wall velocity can be effectively controlled. Obtained spatial distribution of magnetic anisotropy must be attributed to a gradual modification of the domain structure along the length of the microwires annealed in a temperature gradient. Accordingly, we propose a rather simple route involving -annealing in a temperature gradient to design graded magnetic anisotropy in magnetic microwires.
- ItemMagnetic properties and applications of glass-coated ferromagnetic microwires(2023-11-10) Jesús Olivera CaboA remarkable magnetic softness and giant magnetoimpedance (GMI) effect at GHz frequency range havebeen observed in glass-coated microwires subjected to appropriate postprocessing. Co-based microwires present higher GMI effect. Insulating and flexible glass-coating allows use of magnetically soft amorphous glass-coated microwires for stresses or temperature monitoring insmartcomposites using free space facility. Such composites with magnetic microwire inclusions can present tunable magnetic permittivity. We report on insitu the evolution of the transmission and reflection parameters of the polymer containing magnetic microwire inclusions during the polymerization process. A remarkable change of the reflection and transmission in the range of 4-7 GHz upon the matrix polymerization is observed. Observed dependencies are discussed in terms of the effect of the temperature and stresses variation on magnetic properties of glass-coated microwires during the thermoset matrix polymerization. Obtained results are considered as a base for novel sensing technique allowing non-destructive and non-contact monitoring of the composites utilizing ferromagnetic glass-coated microwire inclusions with magnetic properties sensitive to tensile stress and temperature.
- ItemHeavy metal pollution assessment in the agricultural soils of Bonao, Dominican Republic(2023-12-02) Miledy Alberto; Ramón DelanoyHeavy metal content in agricultural soils potentially impacts the food chain and human health. The present study assessed the levels of heavy metals in topsoil samples collected within an agricultural region situated in Bonao, Dominican Republic. The Energy-Dispersive X-ray Fluorescence (EDXRF) technique was utilized to measure the concentrations of iron (Fe), manganese (Mn), chromium (Cr), copper (Cu), nickel (Ni), zinc (Zn), lead (Pb), and arsenic (As) in the samples. The assessment of soil pollution status and potential ecological risk (RI) involved the utilization of various soil pollution indices, such as the single pollution index (PI), integrated pollution index (IPI), and enrichment factor (EF). The average total concentrations of Fe, Mn, Cr, Cu, Ni, Zn, Pb, and As were 103,000, 2000, 347, 36, 92, 32, 9.6, and 4.2 mg·kg−1, respectively. The results showed that the Mn, Ni, Cu, and As levels exceeded the Food and Agriculture Organization (FAO)’s recommended levels for healthy agricultural soils. The distribution pattern of each individual metal was different, indicating they had different sources of origin. The average pollution indices indicated low-to-moderate pollution, and the potential ecological risk obtained was low. This study emphasizes the need for soil management practices to mitigate heavy metal contamination for food safety and environmental health.
- ItemInnovación educativa: explorando el impacto del aula invertida en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en matemática(2023-12-31) Franmis RodríguezEl aula invertida es un modelo pedagógico innovador que permite a estudiantes adquirir el conocimiento previo fuera del aula y luego en clase trabajar en actividades prácticas y colaborativas para aplicar y profundizar su aprendizaje. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del aula invertida sobre el rendimiento académico de estudiantes de nivel secundario en el área de matemática. Se realizó un estudio cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo. La muestra incluyó 2 docentes y 134 estudiantes de tercer grado de secundaria del Liceo Ercilia Pepín de San Francisco de Macorís, República Dominicana, divididos en grupo experimental (invertido) y de control (tradicional). Se utilizó dos instrumentos: una guía de observación del proceso (cuaderno del investigador); y una prueba de conocimiento para el alumnado participante (examen), aplicada como pre-test y post-test. Además, se extrajo información importante desde las plataformas Classroom y Edpuzzle. Las calificaciones obtenidas desde las plataformas y a través de los exámenes, una vez analizados mediante pruebas estadísticas (t de Student), demostraron un impacto positivo del aula invertida en el rendimiento académico del estudiantado del grupo experimental (pre-test: M = 7.26, DE = 2.59; post-test: M = 9.12, DE = 2.87), frente al estudiantado de la clase tradicional (pre-test: M = 6.59, DE = 2.66; post-test: M = 7.22, DE = 2.77) a un nivel de significancia α = .05 y un IC de 95% (.857 - 2.940). Como conclusiones, existen diferencias estadísticamente significativas entre el rendimiento académico de estudiantes que recibieron clases de matemática mediante aula invertida y estudiantes que lo hicieron bajo una metodología tradicional. Como recomendación principal y línea futura de investigación, en virtud de la naturaleza evolutiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se sugiere a la comunidad científica que se lleven a cabo otros estudios longitudinales y comparativos para medir el progreso a lo largo del tiempo y, de esta forma, analizar cómo diferentes variables, como el acceso a la tecnología, la participación activa del alumnado y la retroalimentación constante, influyen en los resultados.
- ItemHeavy metals in agricultural soils of Constanza, Jarabacoa, San José de Ocoa, Azua, Barahona and San Juan de la Maguana, Dominican Republic, 2022(2024-01-01) Ramón Delanoy; Carime Matos; Yamilesa HerreraThe objective of this study was to establish a baseline for future studies that aim to determine possible contamination from human, agricultural and industrial activities. As well as the determination of the indices of environmental or geological contamination and enrichment factors of heavy metals Cr, Ni, Cu, Zn, As, Cd, Hg and Pb in agricultural soils of Constanza, Jarabacoa, Rancho Arriba and San José de Ocoa (SJO), municipalities located in the valleys of the Central mountain range of the Dominican Republic. The determination of the concentrations of heavy metals was carried out using the X-ray Fluorescence technique. Just like in Azua, San Juan de la Maguana (SJM) y Barahona in the southwest. Producer municipalities of vegetables, rice, beans, corn, melon, watermelon, tomato, banana, avocado, sugar cane and fodder for cattle. The concentration of 160 mg·kg-1 Probable Effect Level (PEL) of Cr according to the SQuiRTs table (USEPA-NOAA) for agricultural soils, were exceeded in 50% of the samples in SJM, SJO, Jarabacoa and Constanza; in Barahona and Azua by 20%. The PEL of 42.8 mg·kg-1 of the Ni was higher in more than 50% of the samples from SJM, Azua, Barahona and Jarabacoa; in SJO and Constanza at 35%. In the case of Cu with a PEL of 108 mg·kg-1 in SJO and Constanza, 5% of the samples exceeded its, in the other areas the concentrations were lower. Zn, As and Pb did not manage to exceed their respective PEL.
- ItemAnálisis comparativo de niveles físico químico de contaminación en el rio Ozama utilizando la técnica de fluorecencia de rayos x, periodo 2020 al 2024(2024-05-19) Doris del Carmen de la Cruz; María Cristina Arnaut Agramonte; Wanda Marina Román Santana; Judith Marcela Martínez AlonzoEl propósito principal de la presente investigación fue analizar de forma comparativa los niveles físico químico de contaminación en el rio Ozama utilizando la técnica de fluorecencia de rayos x, en el periodo 2012 con el 2024. Estuvo imbuida en el paradigma cuantitativo lo que permitió la ejecución de cálculos y tratamientos numéricos necesarios en su desarrollo, el estudio fue de tipo explicativa, descriptiva y correlacional. En los resultados destacan la presencia de 17 elementos químicos además de restos humanos, la aplicación de la correlación de Pearson dio un valor de 0, 87 que indica el alto grado de asociación entre las observaciones ejecutadas en el 2012 y 2024 respectivamente, la presencia d aluminio fue de 49, 802 y de Silicio 312,808 ppm respectivamente. En las conclusiones destacan que los niveles de contaminación de los cuerpos de agua del rio Ozama presentan un nivel importante, lo que afecta directamente a los ecosistemas presentes en sus corrientes poniendo en riesgo a las personas que viven en sus riveras. El Rio Ozama históricamente en el periodo 2012 hasta 2024 presenta un comportamiento de aumento de niveles de contaminación debido a las repeticiones de sus numeraciones hacía un mismo elemento en su mayoría.