Facultad de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemTerapia comunitaria e integrativa ante la crisis sociosanitaria de la pandemia COVID-19: caso República Dominicana(2020-11-11) Rosaura Gutiérrez Valerio; Andrea Manjarres HerreraAnte la pandemia del COVID‐19, se hizo evidente la inexistencia de políticas de atención primarias para salud mental. Lo que hizo necesario fomentar mecanismos de contención emocional colectiva, como la terapia comunitaria integrativa (TCI) realizadas de manera virtual. En este estudio se retoman los datos de 15 ruedas (TCI), con un total de 612 participan‐tes. El objetivo general es: Develar los procesos asociados al desarrollo de la TCI ante la pandemia: caso República Dominicana. El método fue mixto, describiéndose datos estadísticos, que fueron recolectados vía Google formularios, y realizando análisis por categorías de los diarios de campo del equipo investigador. La principal conclusión es que la TCI representa un espacio significativo para la resiliencia y empoderamiento de los participantes, quienes en su mayoría son mujeres. La mitad de ellos han asistido a terapia psicológica antes. Las emociones más expresadas en las ruedas vinculantes fueron, la tristeza y el miedo, asociadas al contagio y los procesos de duelo.
- ItemLos inicios de la agricultura moderna en la Región Noreste (La construcción de canales de riego en Mao)(2021-12-17) Rafael Darío HerreraEntre 1880 y 1930 el país no contaba con un poder estatal con la suficiente capacidad económica de impulsar el desarrollo de obras de infraestructura en las diversas regiones, ante lo cual surgieron algunas iniciativas privadas que suplieron dicha falencia. Este fue el caso del ingeniero Louis L. Bogaert, quien construyó un canal de riego de siete kilómetros de extensión, en la pequeña comunidad de Mao, para la siembra de arroz y otros rubros, a partir del cual se constituyó una poderosa hacienda agrícola que se convirtió en la principal fuente de empleo de toda la Región Noroeste, los que sirvió de acicate para que sus pobladores lo emularan construyendo un segundo canal, además de asimilar las técnicas de la agricultura moderna que el monsieurBogaert había aplicado en sus plantaciones.
- ItemHistoria de la provincia Santiago Rodríguez. Evolución política y especificidades económicas(2021-12-17) Rafael Báez BisonóSantiago Rodríguez es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el noroeste del país, en la subregión del Cibao, conocida como lí- nea noroeste. Su capital es la ciudad de San Ignacio de Sabaneta. La entrada del municipio cabecera es ador- nada por un monumento a los héroes de la sublevación de Sabaneta, el 22 de febrero de 1863, que son: Santiago Rodríguez, José Cabrera, Ignacio Reyes, Alejandro Bueno, José Marte, Francisco Suriel, Pedro Tomás, Manuel de Jesús Núñez, José Gómez, Ambrosio Echa- varría, Nicolás Fortuna y Francisco Fortuna. El proceso de formación de Sabaneta tuvo lugar en la década de los 40 del siglo XIX. Este poblado siguió trillando el camino del progreso y para el año 1855 la ley número 567 del 27 de septiembre eleva esa comunidad a co- mún de Santiago con el nombre de Sabaneta. Cuando Monte Cristi adquirió el estatus de provincia en 1879, Sabaneta cambió de jurisdicción, pasando a pertenecer a la nueva provincia.
- ItemPsychometric properties of the Adolescents’ Academic Motivation Scale (AAMS) in a representative simple of Dominican Republic high school students(2022-01-01) Betty Reyes; Irene Fernández; Sergio Pérez-Belmonte; Saturnino de los Santos; José M. Tomás; Laura GalianaEntre el creciente cuerpo de investigación que se ha centrado en el éxito académico, la motivación académica ha captado considerable atención. El objetivo de esta investigación es presentar la primera validación de la Escala de Motivación Académica de los Adolescentes (EMAA). La muestra total estuvo compuesta por 1712 estudiantes de secundaria de dos distritos de la República Dominicana. La medida principal fue la EMAA. Los resultados del AFC fueron satisfactorios: χ2(5) = 57.73, p < .001; CFI = .970; RMSEA = .079, 90% CI [.061, .097], y SRMR = .024. Los análisis de TRI favorecieron al modelo logístico de dos parámetros, indicando que los ítems no fueron igualmente discriminativos. El Modelo de Ecuaciones Estructurales en el que la motivación académica predecía de forma estadísticamente significativa las calificaciones obtuvo un ajuste excelente: χ2(53) = 182.76, p < .001; CFI = .980; RMSEA = .038 [.032, .044], and SRMR = .025. En resumen, este trabajo presenta un exhaustivo análisis psicométrico de la EMAA en una muestra representativa de estudiantes dominicanos de instituto.
- ItemAportes de la investigación a los avances de la educación moral(2022-01-15)Objetivo. Este artículo presenta una revisión de las perspectivas de investigación que se han convertido en referentes para la formación moral de la ciudadanía. Originalidad/aporte. Enriquece el debate con una reflexión distinta, mediante la cual se analizan los avances de la educación moral a partir de los diferentes enfoques de investigación que se han desarrollado en esta materia desde principios del siglo XX: la internalización personal de la conducta, la adaptación de la persona a las normas sociales, la construcción autónoma del razonamiento moral y el aprendizaje social como fuente de educación moral. Método. El estudio se fundamentó en un análisis de la literatura existente, alternando entre los avances de la investigación en el campo moral y el desarrollo epistemológico de los conceptos de esta dimensión. Estrategias/recolección de información. El proceso seguido para la recolección de la información tuvo tres etapas: identificación de las investigaciones que han aportado a la teoría de la educación moral, conformación de líneas de investigación a partir de la similitud entre los enfoques asumidos y, finalmente, análisis de cada enfoque. Conclusiones. Se identificaron cuatro enfoques de investigación en educación moral: la internalización de la conducta, la adaptación de la persona a las normas sociales, la construcción autónoma y el aprendizaje social. Los dos primeros se han centrado en la asunción heterónoma de pautas de comportamiento, y los siguientes en la autonomía de las personas en interacción con el contexto social.
- ItemPrediction of academic achievement in Dominican students: Meditational role of learning strategies and study habits and attitudes toward study(2022-07-18) Betty ReyesSchool or academic achievement is a relevant topic of study, as it is evidence of the learning achieved by the student. This study aims to explore a model explaining academic achievement while testing the mediator role of learning strategies, study habits and study attitudes. Research design was correlational. 1712 Dominican students from 12 to 20 years old (52.75% female) were sampled through cluster sampling. Data was recruited with a set of validated questionnaires, including measures of academic achievement (marks), learning strategies, study habits, and attitudes toward studies, school engagement, and academic support. Structural Equation Modeling was used to establish and test the mediational model. Main results show that learning strategies and study habits and attitudes play a mediator role between background variables as age, gender, cognitive or behavioral engagement, and students’ academic achievement. Learning strategies and study habits play a central role in achieving a good academic performance, by mediating the effects of academic support and school engagement.
- ItemAvances en Psicología Social Libertaria para autogestión activa: QCA mejorada y reflexiones desde República Dominicana(2022-08-31) Omar BautistaProfundizo en una observación participante en una comunidad libertaria que emerge como mi-noría activa en las metrópolis de República Dominicana, mediante veinte entrevistas en pro-fundidad a diez personas a principios y a finales del 2013. Reconstruyo un modelo teórico dis-tinguiendo entre el compromiso de autogestión activo del pasivo. En este adelanto, presento una explicación mejorada del resultado de interés (laautogestión activa), gracias a un diálogo entre teorías y evidencias, junto a una revisión metodológica mejorada. Para la explicación de la autogestión activa, opto por la conjugación de dos condiciones principales: 1) las multiplici-dades discursivas, el solapamiento de herramientas comunitarias del discurso autogestionario como optimizadores de la autogestión; y 2) las actitudes personales que facilitan asumir un rol protagónico en el compromiso autogestionario como sujeto. Distingo esta explicación cuando hay un compromiso autogestionario libertario más general en comparación con el compromiso específicamente anarquista.
- ItemManuel del Cabral: el poeta filósofo(2023-03-03) Domingo de los SantosAunque en su principal obra Platón haya expulsado a los poetas de la ciudad ideal, no cabe duda de que filosofía y poesía tienen mucho en común. Los grandes poetas tan bien son filósofos. Esto se debe a que los grandes temas con que se enfrenta la filosofía no son exclusivos para los filósofos, aunque éstos se dediquen con más ahínco a la tarea de reflexionarlos. Hacer filosofía es una tarea humana, pues a través de esta pensamos las cuestiones más trascendentales que preocupan a la humanidad, desde sus orígenes hasta ahora. Filosofar es pensar lo mejor posible sobre Dios, la vida, la muerte, el ser, el hombre, la moral, el conocimiento y otros más. Precisamente esto es lo que ocurre con la poesía metafísica de Manuel del Cabral. Pensador profundo que, utilizando la metáfora, deja traslucir una preocupación por escudriñar lo que somos, el ser humano con sus angustias, temores, anhelos y vicisitudes. Una poesía filosófica aterrizada en la contingencia humana. Se trata, el presente ensayo, de un estudio hermenéutico crítico que abarca la producción literaria de este creador inmenso, recogida en una magistral obra (Permanencia Inmaterial), editada y publicada por la Editora nacional en el año dos mil once y que desde entonces es un libro de referencia para los estudios de este vate de la literatura dominicana e Hispanoamericana.
- ItemEl problema de la racionalidad hermenéutica en Andrés Ortiz-Osés(2023-04-21) Edickson MinayaEl artículo analiza un tema importante en la hermenéutica del filósofo aragonés, fallecido el pasado 19 de junio del 2021. Se trata del problema de la racionalidad. Ortiz-Osés siempre insistió en una nueva caracterización de la razón, distinta a la metafísica tradicional y la modernidad. En su propuesta detectamos tres giros esenciales: desde una crítica de la razón hermenéutica (1973-1977) se alza la reflexión sobre la razón simbólica (1980-1989), hasta culminar en los planteamientos de una razón afectiva (2000). Este ensayo desglosa estas preocupaciones, tomando en cuenta las obras claves que la desarrollan.
- ItemTrastorno del Espectro Autista: Análisis cualitativo del conocimiento, estigma, apoyo social y calidad de vida en familias latinoamericanas(2023-04-30) Aguirre-Dávila, Eduardo; Sanchez Mattson, Haidy; Destéfano, Gloria; Rojas-Lozano, Teresa; Villegas-Otárola, Marcela; Morales-Castillo, Miguel; Figueroa-Leguizamón, Maryuri Alejandra; Rosas-Martínez, Laura; Maldonado-Almirón, Claudia R.El estudio hace un análisis cualitativo entre países, sobre el conocimiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA), estigma, apoyo social y calidad de vida, en 21 padres latinoamericanos -Argentina (ARG), Chile (CH), Colombia (COL) y República Dominicana (RD)-, de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 6 y 17 años diagnosticados. Método: Se recogió información por medio de entrevistas semiestructuradas y se hizo el análisis a partir del Método de Comparación Constante (MCC) para emerger en Teoría Fundamentada (TF). Resultados: Entre los hallazgos se encuentra la importancia del conocimiento del diagnóstico al inicio y durante el tratamiento; dificultades de comunicación con profesionales al recibir el diagnóstico y carencia de acompañamiento institucional. La interpretación del estigma y el estigma de afiliación manifestado en barreras del entorno y en las propias familias que, junto al significado de los apoyos sociales, se relacionan con la calidad de vida. La narración argumentada permitió comprender su teoría