Escuela de Biología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Hacia Una Ética De La Biosfera Para La Crisis Ambiental
    (2010) Cecilio Delfín Díaz Carela
    El objetivo general de la tesis doctoral consistió en la indagación sobre algunos principios éticos que permitieran la comprensión y el adecuado tratamiento a la crisis ambiental. Estos principios están comprometidos con el equilibrio, la frugalidad, la calidad de vida, la subsidiariedad, la existencia y la responsabilidad, así como con la formulación de estrategias de acción. El meollo de la tesis se configura en torno al análisis y reflexión de las perspectivas éticas, ambientales y ecológicas, de aplicación en la valoración de los problemas ambientales y en la regulación de la conducta humana en sus relaciones con el medio.En la investigación se analiza el concepto de medio ambiente, la Hipótesis de Gaia, se consideran los orígenes del ambientalismo, pasando por el ecologismo moderno y la conceptualización de la ecología humana. Esta perspectiva ha servido para introducirnos en la existencia y la naturaleza de los problemas ambientales y ecológicos, como consecuencia del desarrollo industrial y la contaminación ambiental. El consumo energético y el desarrollo tecnológico, factores que inciden en la cri-sis, han contribuido a sensibilizar una conciencia ecológica mundial, tanto para la búsqueda de energías alternativas para enfrentar las crisis generadas por el sistema de producción y consumo, como para el desarrollo sostenible. En la tesis se considera la huella ecológica y el rol en que interviene la diplomacia internacional y las NN. UU. mediante acuerdos y convenciones pactados por las naciones, así como impulsando reuniones internacionales al máximo nivel. En esta investigación se destacan las aportaciones relevantes de la economía en el campo del desarrollo sostenible y la creación de instrumentos económicos para la producción limpia. En el último capítulo se hace una reflexión sobre la problemática ambiental de República Dominicana: la necesidad de desarrollar un plan de gestión ambiental, que permita a esta nación alcanzar el desarrollo sostenible y cumplir con las metas del milenio en materia ambiental, así como desarrollar como estrategia la educación ambiental, el tratamiento de la contaminación, de los residuos y el reciclaje.
  • Item
    Identificación de Buenas Prácticas de Acuerdo al Protocolo de Nagoya en las Comunidades de Neyba (Provincia Bahoruco) y Juan de Herrera (Provincia San Juan) en el período Enero-Marzo 2019
    (2019-11) Mercedes Margarita Peguero Méndez
    A lo largo del tiempo, la humanidad ha utilizado los recursos biológicos para cubrir sus necesidades básicas. Hoy en día, gran parte de las industrias como la Farmacéutica, Cosmética, y Biotecnológica se desarrollan por la utilización de plantas y animales, algunos de ellos en base al conocimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales. La preocupación de las naciones por la acelerada pérdida de los elementos de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), surge el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en vigor desde 1993. El CDB pide a los países que legislen sobre la conservación de la biodiversidad y den un uso sostenible a sus componentes. El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios, que se deriva del CDB, regula el acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados y pide la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, tomando en consideración las comunidades que poseen esos conocimientos. Es importante reconocer que los recursos genéticos presentes en las plantas, los animales y los ecosistemas que los poseen forman parte del patrimonio natural de nuestra nación, por lo que se hace necesario regular su acceso. La República Dominicana signaría del CDB, ha elaborado las regulaciones sobre el acceso a recursos genéticos en el país. En esta investigación se documenta el uso de los recursos biológicos y conocimientos tradicionales y buenas prácticas de acuerdo al Protocolo de Nagoya en las comunidades de Neyba (Provincia Bahoruco) y Juan de Herrera (Provincia San Juan). Estos comunitarios usan estos recursos de manera sostenible, tomando en cuenta la población de las especies a utilizar, las partes de las plantas a usar, y tratando de transmitir sus conocimientos y tradiciones a las futuras generaciones.
  • Item
    Comportamiento poblacional y distribución de los barrenadores Ips De Geer, 1775 y Cossonus Clairville, 1798 (Coleóptera: Curculionidae) que afectan los pinos (Pinus occidentalis Swartz. y Pinus caribaea Morelet) en Monción y San Ignacio de Sabaneta, República Dominicana.
    (2016-11) Brígido Hierro García
    Se estimó el comportamiento poblacional y distribución de los géneros Cossonus Clarville e Ips De Geer en Pinares de los municipios de Monción y San Ignacio de Sabaneta de la Provincia Santiago Rodríguez, República Dominicana. Mediante trampeo con once (11) trampas multiembudos de lindgren cebadas con coctel de feromonas mas trementina natural. Se calcularon los números de escarabajos de cada municipio por sus localidades, se definieron seis (6) estratos (tres por cada municipio). La colecta se realizó durante 8 meses (junio, 2014-enero, 2015). Se comparó además la población de estos géneros de descortezadores y/o barrenadores con factores del clima (Precipitación y temperatura) y se obtuvo la proporción de sexos de los mismos. Se determinó que el número de individuos de Cossonus fue mayor en ambos municipios. En el Municipio de San Ignacio de Sabaneta se observó una mayor presencia de ambos géneros (89 Cossonus y 31 Ips), para un total de 120 individuos de los 220 identificados, representando esto el 54.5%. En ambos géneros estudiados se capturó mayor cantidad de machos que de hembras. Las poblaciones de los géneros estudiados (Cossonus e Ips) fluctuaron discretamente bajo la influencia del clima (Temperatura y precipitación), comportándose de tal manera que las mismas aumentaron en período de mayor temperatura y disminuyeron en período de menor temperatura. De forma inversa sucedió respecto a la precipitación, pues las poblaciones disminuyeron en período de mayor precipitación y viceversa. Las informaciones recopiladas en este estudio pueden ayudar de manera efectiva para la toma de decisiones sobre cómo y en cual momento es conveniente aplicar las medidas de control de estos géneros de descortezadores.
  • Item
    Caracterización macrobiológica de dos ambientes correspondientes a las aguas termales y azufradas de Canoa, municipio de Vicente Noble, provincia Barahona, República Dominicana
    (2015) Rafael Matos Féliz; Ramón Alberto López Ynoa
    Se realizó un estudio en dos ambientes relacionados con las Aguas Termales y Azufradas del Distrito Municipal de Canoa, municipio de Vicente Noble de la Provincia Barahona, con el objetivo de caracterizar los organismos macrobiológicos que existen en los mismos. Para el estudio, se instalaron unas 16 estaciones de muestreo, 8 estaciones para cada ambiente. En cada estación se registraron los datos climáticos (con un Kestrel), así como los parámetros físico-químicos de las aguas (con un Sistema Multi Sonda-YSI y un refractómetro), así como también por medio de análisis de las aguas en laboratorios químicos (IQUIUASD e IIBI). La posición satelital se registró por medio de un GPS. Las especies de la vegetación y flora asociada se colectaron en dos recorridos por toda la zona y fueron descritas y clasificadas en el Laboratorio de Botánica del Jardín Botánico Nacional. Los macroorganismos se colectaron con red Tipo D, red de captura y malla de arrastre, haciéndose lances en cada estación, por lo menos tres veces durante el tiempo en que se realizó el estudio, guardando las colectas en alcohol etílico (al 80%) para los macroinvertebrados y en formol (al 10%) para los peces. Posteriormente, se describieron y clasificaron en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la UASD y el CM-107 del edificio de Ciencias Modernas de la UASD, Se establecieron dos ambientes característicos. Uno corresponde al de aguas termales y azufradas, con una longitud de 261.5 metros (estaciones 1 a la 7); el otro ambiente de aguas no termales ni azufradas con una longitud de 1,104.9 metros (estaciones 12 a la 16). Las estaciones de la 8 a la 11, se establecen como un ambiente de transición. En el primer ambiente, es donde existe la más baja población de macroorganismos, pues sólo se encontraron 2 tipos de macroinvertebrados y ningún vertebrado (peces) y ello se debe a que este ambiente posee las concentraciones más altas de los parámetros físico- químicos que afectan la vida en forma negativa como son, la temperatura, conductividad, cloro, sólidos totales disueltos, dureza y los sulfatos. En el segundo ambiente, existe una mayor población y diversidad de macroorganismos, pues allí los parámetros que afectan la vida se encuentran en menor proporción y en cambio, los que la benefician aumentan su presencia, como el oxígeno disuelto, el pH y la resistencia. De la flora y vegetación asociada se colectaron un total de 75 especies de plantas, que pertenecen a 70 géneros y distribuidas en 41 familias de angiosperma y 1 pteridofita; por su lado, los macroinvertebrados corresponden a 3 filos, que pertenecen a 26 familias, siendo los artrópodos los más numerosos. Los peces colectados pertenecen a la familia Poeciliidae y se distribuyen en las especies, Limia perugiae, Gambusia hispaniolae, Xiphophorus maculatus y Oreochromis nilotica, siendo la primera la más numerosa.