Escuela de Informática
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemPropuesta de gobierno de tecnología de la información para apoyar la justicia dominicana. Caso Poder Judicial, período 2014-2015(2019-10)La tecnología es parte integral para el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones y es por esto que no se debe dejar a la suerte su administración; debe ser prioridad de la alta dirección establecer mecanismos formales para medir y monitorear su desempeño. Las organizaciones utilizan diferentes estrategias para administrar y controlar sus recursos tecnológicos. Marcos referenciales que instruyen a la alta dirección en la aplicación de buenas prácticas para el manejo de la tecnología, tales como la Librería de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL por sus siglas en inglés) provee una base de buenas prácticas para el manejo y la estrategia de servicios de Tecnologías de la Información (TI). Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas, (COBIT por sus siglas en ingles), cuyo principal objetivo es proveer buenas prácticas a través de la estandarización de los procesos de TI y la norma ISO 27002 la cual es una serie de guías y principios que intentan mejorar la seguridad en el manejo de la información en una organización.
- ItemDiseñar un Sistema para el Registro Único de Demandas Territoriales en la Zona Fronteriza a Través de Métodos de Enseñanzas Para los Actores que Intervienen en el Proceso de Planificación y Ejecución; Alineados a los END, PEI, ODS, EDZF y PNPSP para ser Priorizados por el Estado a través del MEPYD(2023-07)Esta Investigación surge de la importancia que tiene para el Estado Dominicano contar con un sistema eficiente para registrar las demandas de los habitantes de la Zona Fronteriza y asegurar que sean consideradas en la planificación y ejecución de acciones gubernamentales, garantizando la participación e inclusión de los actores locales, priorizando y canalizando respuestas oportunas a sus necesidades. Este enfoque pone un énfasis significativo en el desarrollo de competencias cuidadas, tanto en la gestión de demandas territoriales como en la capacitación efectiva de los actores locales. La gestión efectiva de las demandas territoriales es esencial para lograr un desarrollo sostenible y equilibrado en estas áreas, atendiendo los desafíos y necesidades de las comunidades locales. Para ello, esta investigación propone una alternativa de capacitación efectiva para el desarrollo de competencias ciudadanas en el adecuado levantamiento y estructuración de las demandas para su correcta priorización, atención y seguimiento por parte del Estado. También rediseñar el sistema único de demanda territorial para la zona fronteriza que sirva como instrumento de mejora al medio digital único para el registro de demandas territoriales existente, para asegurar que las entidades gubernamentales asuman y ejecuten estas demandas.
- ItemSeguridad en voz sobre protocolo de Internet. Ataques en los sistemas de telefonía IP basado en SIP, en las Instituciones Públicas Gubernamentales Centralizadas del Distrito Nacional, año 2016(2016-08)El mundo globalizado en el que se vive hoy en día exige tanto a las instituciones públicas y privadas estar siempre comunicada de forma constante, es así como la telefonía Voz Sobre Protocolo de Internet (VoIP) se ha convertido en el medio de comunicación de voz por excelencia, permitiendo la reutilización de recurso y abaratando costo, por ello, la importancia de garantizar la seguridad en los sistemas de telefonía VoIP. De esta manera el problema de investigación tratado en el presente documento se centra en la seguridad en voz sobre protocolo de internet, específicamente en ataques en los sistemas de telefonía IP basado en SIP, en las instituciones pública gubernamentales centralizadas del distrito nacional. El objetivo fue evaluar los ataques a los que han sido expuestas las instituciones públicas gubernamentales centralizadas del distrito nacional, con la finalidad de exponer cuan segura son sus sistemas de comunicación. Se planteó un enfoque cuantitativo con evidencias procedentes de un instrumento de medición, que ayudo a realizar un análisis estadístico. Este proyecto se justifica con base en el fenómeno del alto índice de utilización de los sistemas de comunicación basado en VoIP. Por lo tanto, se pretendió exponer de forma generalizadas cuan seguro son los sistemas de comunicación de las instituciones públicas gubernamentales del distrito nacional, con el fin de mejorar su competencia comunicativa.
- ItemPropuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (ISO-27001); basado en la Norma ISO/IEC 27001 en los Centros Tecnológicos Comunitarios, Municipio San Juan de la Maguana, 2022-2023(2024-01)En este proyecto de investigación, se pretende diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, basado en la Norma ISO/IEC 27001, para ser implementado en los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) del Municipio San Juan de la Maguana, durante el período 2022-2023. Dicho informe se realizó en base a los tipos de investigación, descriptiva y de campo; con un enfoque cuantitativo; cuyos métodos de investigación empleados, son el deductivo, empírico, estadístico y analítico. Las técnicas de recolección de datos, fueron: consulta bibliográfica, visitas exploratorias, observación directa y la encuesta a través de la aplicación de cuestionarios a una muestra de 26 empleados de una población de 63 (para un 41%). En los resultados del estudio, se concluyó que los CTC en cuestión, poseen un plan de contingencia y una política de TI como parte de sus controles asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información; aunque no se aplican con la frecuencia y acorde a la norma en que se basa este trabajo. Estos centros tecnológicos no poseen un nivel de seguridad adecuado en su infraestructura tecnológica para la protección de sus activos de información. De igual forma, tanto el personal como los estudiantes, no tienen el suficiente nivel de capacitación en gestión de seguridad de la información, ya que sus directivos se preocupan poco por la promoción de estos temas, lo que ha generado la necesidad urgente de que se proceda a implementar un SGSI basado en la ISO/IEC 27001:2013 en dichos centros.
- ItemLas TIC y su integración en el estudiantado del segundo ciclo del nivel secundario, Liceo Juan Pablo Duarte, Villa Faro(2024-04)El estudio realizado sobre las TIC y su integración en el estudiantado del segundo ciclo del nivel secundario del Liceo Juan Pablo Duarte, Villa Faro, período 2020-2021, tuvo como objetivos identificar la forma en que los docentes del Liceo Juan Pablo Duarte están organizaron la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en sus aulas, establecer si los docentes cuentan con las competencias para el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el Liceo Juan Pablo Duarte, explicar las principales dificultades para integrar las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje y determinar los beneficios que aportan las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje. El diseño de la investigación consistió en un enfoque de acción-descriptivo, aplicando el método inductivo. Las técnicas aplicadas para la búsqueda de la información fueron las encuestas, la entrevista y la observación. La muestra fue de 26 docentes. Se concluyó que los docentes frente a la utilización de la TIC en sus entornos de enseñanza aprendizaje, lo utilizan en un nivel muy básico, lo que queda demostrado en el resultado del cuestionario que se aplicó en base a los 4 niveles que plantea el Modelo SAMR. De acuerdo con el nivel 1 de Sustitución en la cual el docente usa la tecnología para sustituir una herramienta sin ningún cambio funcional, esto significa que la mayoría de los docentes dominan estas herramientas básicas, y solamente les ha permitido reemplazar sus antiguas metodologías de enseñanza aprendizaje sin generar ningún cambio. Para el caso del nivel 2 de Aumento en la cual el docente usa la tecnología para sustituir directamente una herramienta con el fin de mejorarla funcionalmente, se demuestra que existe un grupo de docentes que han incursionado en aplicar estas nuevas tecnologías, que están enfocadas en el uso de redes sociales y uso de la nube para las practicas docentes, sin embargo, otro grupo que no lo ha aplicado, en este nivel se empieza a visualizar un cambio de actitud dentro de los docentes. Para el caso del nivel 3 de Modificación la cual el docente usa la tecnología para una redefinición significativa de sus tareas, los resultados son bajos lo que en este nivel la integración de las TIC por parte de los docentes escasa. Para el caso del nivel 4 de Redefinición en la cual el docente permite crear nuevas tareas con el uso de estas herramientas tecnológicas el comportamiento es similar al nivel 3 de un nivel bajo de integración de estas tecnologías.