Artículos FH Instituto de Investigaciones Filosóficas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 2 of 2
- ItemManuel del Cabral: el poeta filósofo(2023-03-03)Aunque en su principal obra Platón haya expulsado a los poetas de la ciudad ideal, no cabe duda de que filosofía y poesía tienen mucho en común. Los grandes poetas tan bien son filósofos. Esto se debe a que los grandes temas con que se enfrenta la filosofía no son exclusivos para los filósofos, aunque éstos se dediquen con más ahínco a la tarea de reflexionarlos. Hacer filosofía es una tarea humana, pues a través de esta pensamos las cuestiones más trascendentales que preocupan a la humanidad, desde sus orígenes hasta ahora. Filosofar es pensar lo mejor posible sobre Dios, la vida, la muerte, el ser, el hombre, la moral, el conocimiento y otros más. Precisamente esto es lo que ocurre con la poesía metafísica de Manuel del Cabral. Pensador profundo que, utilizando la metáfora, deja traslucir una preocupación por escudriñar lo que somos, el ser humano con sus angustias, temores, anhelos y vicisitudes. Una poesía filosófica aterrizada en la contingencia humana. Se trata, el presente ensayo, de un estudio hermenéutico crítico que abarca la producción literaria de este creador inmenso, recogida en una magistral obra (Permanencia Inmaterial), editada y publicada por la Editora nacional en el año dos mil once y que desde entonces es un libro de referencia para los estudios de este vate de la literatura dominicana e Hispanoamericana.
- ItemAportes de la investigación a los avances de la educación moral(2022-01-15)Objetivo. Este artículo presenta una revisión de las perspectivas de investigación que se han convertido en referentes para la formación moral de la ciudadanía. Originalidad/aporte. Enriquece el debate con una reflexión distinta, mediante la cual se analizan los avances de la educación moral a partir de los diferentes enfoques de investigación que se han desarrollado en esta materia desde principios del siglo XX: la internalización personal de la conducta, la adaptación de la persona a las normas sociales, la construcción autónoma del razonamiento moral y el aprendizaje social como fuente de educación moral. Método. El estudio se fundamentó en un análisis de la literatura existente, alternando entre los avances de la investigación en el campo moral y el desarrollo epistemológico de los conceptos de esta dimensión. Estrategias/recolección de información. El proceso seguido para la recolección de la información tuvo tres etapas: identificación de las investigaciones que han aportado a la teoría de la educación moral, conformación de líneas de investigación a partir de la similitud entre los enfoques asumidos y, finalmente, análisis de cada enfoque. Conclusiones. Se identificaron cuatro enfoques de investigación en educación moral: la internalización de la conducta, la adaptación de la persona a las normas sociales, la construcción autónoma y el aprendizaje social. Los dos primeros se han centrado en la asunción heterónoma de pautas de comportamiento, y los siguientes en la autonomía de las personas en interacción con el contexto social.