General FCES
Permanent URI for this community
Browse
Browsing General FCES by Title
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo desigual, conflictos y tensiones en la frontera entre República Dominicana y Haití(2023-12-21) Juan del RosarioLa República Dominicana y Haití, dos países, que comparten una misma isla y en cuya frontera dominicanos y haitianos viven en condiciones socioeconómicas precarias, pero con marcadas diferencias y en la que constantemente se producen tensiones y conflictos en el uso recursos compartidos, migración y comercio. Así, en el lado dominicano, las autoridades tratando de revertir las pésimas condiciones de los habitantes del territorio implementan la Estrategia de Desarrollo de la Zona Fronteriza en las provincias de Montecristi, Santiago Rodríguez y Dajabón, Elías Piña, Pedernales, Independencia y Bahoruco, la cual dotará de infraestructuras para la mejora de servicios básicos y la creación de un marco propicio para el desarrollo de actividades productivas que permitan la generación de empleos e ingresos y por ende mejora, en la calidad de vida de sus habitantes. Partiendo de esta realidad, surge el interés de indagar, mediante el uso de una metodología cualitativa amparada en la revisión documental y el análisis de datos estadísticos si la estrategia dominicana podría profundizar la desigualdad entre ambos territorios. Los resultados del estudio aportan una visión novedosa no tomada en cuenta hasta el momento, de que este desbalance, incrementa las tensiones y conflictos en los ámbitos migratorios, comerciales, de acceso a servicios básicos, de seguridad fronteriza y diplomático, provocando mayores interrupciones en las actividades comerciales y migratorias. De ahí que cualquier esfuerzo de desarrollo económico y social deberá ser resultado de una intervención coordinada a nivel bilateral si se quiere una convivencia armoniosa y pacífica en la frontera dominico-haitiana.
- ItemLa evaluación y su incidencia en la calidad educativa(2022-07-13) Rafael MarteLa educación en el mundo se caracteriza por ser uno de los principales factores que aportan en el avance y progreso de los individuos, pues a través de este proceso formativo se adquieren competencias, habilidades y conocimientos. La educación acrecienta la cultura y sus creencias, y todo lo que identifica al ser humano; por tal razón, es importante en todos sus sentidos, debido a que transforma vidas y genera cambios. Un elemento importante de destacar en la educación, es la evaluación, puesto que dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental y determinante, debido a que va a garantizar la calidad en la educación. Por medio de la evaluación como proceso metódico y continuo, se puede evidenciar el alcance del logro de los objetivos del aprendizaje; además, permitirá ajustar las actividades propuestas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos; por ende, la evaluación cumple una función retroalimentadora. El objetivo principal de este artículo es comprender la relación existente entre evaluación institucional y la calidad educativa, para ello se ubicó en el paradigma postpositivista bajo un enfoque cualitativo enmarcado en el método de investigación documental. Como reflexiones finales, se puede develar que la evaluación ayuda en la toma de decisiones y, por ende, al mejoramiento de la calidad de la enseñanza. La evaluación es determinante para una educación de calidad; es por ello que el alumno debe ser protagonista y partícipe del proceso, no solo es responsabilidad del docente; depende de ambos, pues el alumno debe sentirse corresponsable de su propio aprendizaje.
- ItemLa subvención a los combustibles derivados del petróleo en las economías dominicana y haitiana(2022-06-30) Juan del RosarioEl proceso inflacionario es uno de los fenómenos que impacta directamente a la población más pobre de una sociedad porque ellos no cuentan con niveles de ingresos y otros mecanismos que puedan protegerlos. En ese sentido, el objetivo principal del artículo es el de analizar las similitudes y diferencias de las subvenciones implementadas por los gobiernos dominicano y haitiano para contener los efectos negativos del alza en los precios de los combustibles derivados del petróleo. Para lograrlo se ha utilizado el método de investigación de revisión bibliográfica, mediante el cual se consultaron diversas fuentes robustas de datos. Del análisis de estas informaciones se desprende que ciertamente existen similitudes en el mecanismo de subvención utilizado por ambos gobiernos para contener los efectos del alza de los precios de los combustibles en la población, pero este sacrificio es de diferente proporción, pues, aunque en dominicana los montos son mayores estos impactan menos sobre los ingresos tributarios y el Producto Interno Bruto. Ambos gobiernos reconocen que este mecanismo resulta insostenible por lo que han iniciado un proceso de desmonte de esta medida, lo cual comienza a traducirse en alzas en los precios al consumidor y en manifestaciones de inconformidad.