Las prácticas alimentarias: una mirada reflexiva a partir del culto al cuerpo

dc.contributor.authorYsabel Noemí Tejeda
dc.date.accessioned2024-08-06T12:56:09Z
dc.date.available2024-08-06T12:56:09Z
dc.date.issued2023-07-30
dc.description.abstractLa ingesta de alimentos corresponde a una de las necesidades básicas para el mantenimiento de la vida. Esta acción permite el desarrollo de diversas prácticas impregnadas de significados y subjetividades que responden a las demandas del contexto sobre algunos patrones idealizados de la imagen corporal. El alcance de un ideal físico involucra una gran presión social en la obtención de un cuerpo estandarizado. En la ejecución de éstas acciones pueden existir alteraciones en el equilibrio de los procesos bioquímicos del organismo, así como en las interacciones sociales de los sujetos. El propósito del estudio es inferir los significados de cómo algunos sujetos que adoptan un patrón de vida a partir del culto al cuerpo se apropian y asignan sentido a las prácticas alimentarias. La presente investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo, bajo un enfoque naturalista interpretativo vivencial, el cual supone, por un lado, la construcción de sentido del consumo de los alimentos y por el otro, los distintos modos de construir ese sentido. El diseño metodológico correspondió al método fenomenológico - hermenéutico, el cual estuvo orientado a la descripción e interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida y al reconocimiento del significado del valor de esta experiencia. La técnica de investigación seleccionada fue la entrevista a profundidad o abierta. La unidad de análisis estuvo representada por los discursos emanados de los sujetos claves recogidos en dichas entrevistas, lo cual permitió dar cuenta de los significados construidos a partir de la comprensión, apropiación y asignación de sentido a las prácticas alimentarias de algunos sujetos que adoptan un patrón de vida a partir del culto al cuerpo. El sentido que tiene para estos sujetos corresponde al sentido de construcción y pertenencia, así como la manifestación de poder, de acuerdo a lo establecido en la sociedad contemporánea como “salud, bienestar y belleza”. Las experiencias vividas por los sujetos en el desarrollo de las prácticas alimentarias presentes en este fenómeno social, corresponden a la aceptaciónrechazo de algunos grupos de alimentos, el predominio de ingestas, la selección de métodos de cocción y la utilización de suplementos nutricionales.
dc.identifier.citationTejeda, Y. N. (2023, julio 30). Las prácticas alimentarias: Una mirada reflexiva a partir del culto al cuerpo. En Currículo y Formación de Investigadores (p. 203). Ediciones RISEI.
dc.identifier.urihttps://repositoriovip.uasd.edu.do/handle/123456789/203
dc.titleLas prácticas alimentarias: una mirada reflexiva a partir del culto al cuerpo
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Artículo_Ysabel_Noemí_Tejeda.pdf
Size:
249.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.6 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: