Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemMediciones de óxido nitroso (N2O) en suelo manejado bajo pastoreo con bovinos de leche(2021-01-17) Pedro Antonio NúñezLa medición de emisiones de óxido nitroso (N2O) en sistemas ganaderos de la República Dominicana es una prioridad para su gobierno. El N2O ha sido responsable por el 5% del GEI (gas efecto invernadero) total en los últimos 100 años. En la ganadería dominicana se utilizan diversos fertilizantes nitrogenados y enmiendas para aumentar la productividad de estos sistemas. Sin embargo, si estos fertilizantes no son bien manejados pueden generar emisiones de N2O. Por lo tanto, se realizó la investigación con el objetivo de cuantif icar las emisiones de N2O provenientes de un forraje de pastoreo con bovinos de leche. Se utilizó una pastura de bermuda grass (Cynodon dactylon) de Casa de Alto, República Dominicana. Se realizó el estudio durante el periodo junio - agosto de 2018. Se usó un diseño de parcelas sub divididas completamente al azar, con tres factores, cuatro repeticiones y tres tratamientos (orina, urea, y control). Se utilizaron cámaras de PVC de flujo cerrado para la obtención de las muestras de gases y se determinaron las emisiones de N2O. Además, se registraron los factores climáticos, nitrógeno (N) en orina, suelo y pasto y se analizaron los datos con el programa estadístico InfoStat. Las emisiones de N2O fueron en promedio de 0.56 mg L-1 para el control, 1.02 mg L-1 para la orina y 1.18 mg L-1 para la urea. Solo el tratamiento con urea resultó estadísticamente diferente al testigo (P < 0.05). Las emisiones fueron de 5.6, 10.2 y 11.8 kg ha-1 para el testigo, la orina y urea, respectivamente. Siendo las emisiones altas en comparación con los resultados obtenidos en otras investigaciones en el país.
- ItemA qualitative assessment of alternative eradication strategies for African swine fever in the Dominican Republic(2022-11-16) Raysa ReyesSince its recent detection in July 2021, the reintroduction of African swine fever (ASF) in the Dominican Republic (DR) has generated much discourse on various measures for its effective control. Strategies range from complete depopulation of the swine population, as was done in 1978, to a system of passive surveillance with endemicity, with many in-between. Currently, ASF-decision makers need a peer evaluation and comparison and contrast of these potential strategies that incorporates both private and public perspectives. To achieve this, we used strengths, weaknesses, opportunities, and threats (SWOT) analysis to evaluate three different theoretical ASF control scenarios with the aim of contributing evaluations of alternatives strategies to mitigate the epidemic's impact. These included total depopulation of all pigs in the DR, partial depopulation, and continuation of current control measures. Relevant experts from the DR private swine industry were identified through “snowball sampling” techniques. Five experts completed the SWOT questionnaire and additional questions considering aspects of financial cost, social impact, feasibility, animal welfare, and regional policy. The summarized responses were presented to the full group of experts initially nominated for final review and later to representatives of the DR government. The SWOT analysis highlighted that although there are certain benefits associated with each of the proposed strategies, there are also important drawbacks and disadvantages for all. This analysis is a tool for facilitating cooperating between the private-public industries, and ultimately it supports the development of strategies that will reduce ASF burden in the DR in a way suitable for all relevant stakeholders.
- ItemEfecto de la fertilización orgánica e inorgánica en la produccióny calidad de Brachiaria brizantha(2023-02-08) Birmania WagnerEl rendimiento y la composición bromatológica de dos cultivares de Brachiaria brizantha (Sinaíy Xaraés), en dos tipos de suelo y tres tipos de fertilizante, se evaluaron mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial (2x2x3) con cuatro repeticiones.Las variables estudiadas fueron:rendimientos de materia verde, materiaseca, número de hojas,así como la altura de planta, los contenidos de proteínacruda, calcio, fósforo y fibra cruda. El factor fertilizante tuvo efecto positivo sobrela variable altura de la planta. Con la aplicación del estiércol de bovinose obtuvola altura promedio más alta de 96.06 cm. A los 21 días, se obtuvo el rendimientomás altode materia verde de 756.2 kg ha-1 con el fertilizante mineral. El contenido de materia secafue influenciado significativamente por la interacción triple (p≤0.05),donde Sinaí logróel valor promedio más alto de 132.5 kg ha-1a los 21 días de rebrote. El mayor contenido promedio de PC se encontró en las plantas de ambas variedades que recibieron fertilización química. El mayor contenido promedio de Ca se encontró en Sinaí (1.9%) y Xaraés(2.08%)que recibieron fertilización orgánica. Mientras que el mayor contenido promedio de P fue encontrado en Xaraés (0.42%) con la aplicación de HMA. Finalmente, la planta Sinaí que recibió estiércol de bovino en suelo esterilizado presentó mayor contenido promedio de FC (27.27%).La fertilización orgánica e inorgánicatuvoun efecto significativo en el rendimiento y la calidad nutricional de los pastos.
- ItemEfectos de sustratos y modalidades de preparación de suelo sobre el comportamiento y rendimiento de la berenjena china (Solanummelongena L.)(2023-05-01) Pedro Antonio NúñezLa producción de vegetales en invernadero se realiza en camas artificiales y suelo. La berenjena, es atacada por el tripsFrankliniellaoccidentalis, ácaros (Polyphagotarsonemuslatus, Tetranychusurticae) y minadores como Liriomyzaspp., en la provincia de La Vega, además, la mala preparación de los suelos y su fertilización afectan el desarrollo y rendimientos del cultivo. Por otro lado, en invernaderos se tiene muy poca experiencia en el manejo de suelos, sustratos y aplicación de enmiendas en la producción, resultando un tema de interés para los productores de vegetales orientales. El objetivo fue determinar el efecto de diferentes sustratos y modalidades de preparación de suelo sobre el comportamiento y rendimiento de Solannummelongena L. en invernadero. El objetivo fue determinar el efecto de diferentes sustratos y modalidades de preparación del suelo sobre el comportamiento y rendimiento de Solannummelongena L. Se usaron cuatro sustratos y cuatro modalidades de preparación de suelo. Se utilizó un diseño completamente al azar con ocho tratamientos y cinco repeticiones. Se evaluó altura de la planta, grosor del tallo, número de guías, peso fresco-seco del follajeraíz y rendimientos. Se realizó análisis de varianza (ANOVA) y comparación de medias (p<0.01) y prueba de contrastes (p≤0.05) y análisis por InfoStat (2008). Los resultados indican que existe diferencia significativa en la altura de planta cuando se contrasta el sistema de siembra en suelo (162 cm) versus el de cama (148 cm), en grosor del tallo se presentó diferencia significativa entre tratamientos, siendo 0.65 cm superior en suelo. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para las variables número ramas y peso seco de tallos, pero si para el peso seco de las hojas y raíces. Los mayores rendimientos fueron obtenidos en el tratamiento DE + 20 t de gallinaza, con 8.950 kg ha-1 a los siete cortes, sin embargo, no hubo diferencias estadísticas con el suelo convencional. Se sugiere que los resultados obtenidos se utilicen como referencia para futuros estudios del efecto de sustratos y sistemas de cultivos, sobre el comportamiento y productividad de especies de hortalizas manejadas bajo ambiente protegido. La doble excavación es una alternativa para mejorar propiedades físicas y la fertilidad del suelo cuando es incorporada a una dosis de 20 t de gallinaza, sin embargo, cuando el suelo recibe una hiperfertilización en ciclos anteriores a la siembra mantiene ciertos niveles de fertilidad, lo que podría explicar los altos rendimientos obtenidos. En ambos sistemas los rendimientos son apropiados y con una proyección elevada de la producción.
- ItemEnhance passive surveillance to early detect African and classical Swine Fevers(2023-06-06) Raysa ReyesAfrican swine fever (ASF) and classical swine fever (CSF) are transboundary animal diseases (TADs) of pigs. Much effort and resources are regularly put into preventing these diseases’ introduction in free areas. Passive surveillance activities bring the highest chances for the early detection of TAD incursions because they are routinely Rev Sci Tech, 41 (2) 2 41_2_16_ Schettino_preprint 2/30 and widely conducted at the farm, and because these activities focus on the time between introduction and the time the first sample is sent for diagnostic testing. Here, we proposed the implementation of an enhanced passive surveillance (EPS) protocol based on collecting data through participatory surveillance actions using an objective and adaptable scoring system to aid the early detection of ASF or CSF at the farm level. The protocol was applied in two commercial pig farms for ten weeks in the Dominican Republic, which is a CSF- and ASFinfected country. This study was a proof of concept, based on the EPS protocol to aid detection of substantial variations in the risk score triggering testing. One of the followed farms had score variation, whichtriggered testing of the animals, although the test results were negative. The study help assess some of the weaknesses and learn lessons applicable to the problem. Results demonstrate the potential for overcoming some issues preventing the broad application of EPS protocols and suggest that standardised approaches may contribute to the early detection of CSF and ASF introductions.
- ItemPrimer registro de Oriusflaviceps (Hemiptera: Anthocoridae) en República Dominicana, depredador de Thrips en aguacate(2023-07-14) Rosina Taveras; Manuel Baena; Deymer Hidalgo-JiménezLa especie Oriusflaviceps (Poppius, 1909) es un antocórido poco conocido que ha sido registrado de México, Islas Caimán y la isla Guadalupe. Los aspectos de su biología, ecología e historia natural son prácticamente desconocidos. En este trabajo se registra esta especie por primera vez para República Dominicana, donde se encuentra ampliamente distribuida por todo el país y ha sido observada depredando trips (Thysanoptera: Thripidae) en flores de aguacate (Persea americana Mill.) en cuyos peciolos coloca sus huevos. Se incluye información sobre aspectos biológicos, proporción sexual, distribución en el país, así como fotografías de ambos sexos y una diagnosis de la especie. Con este registro se aumenta a tres, el número de especies de Anthocoridae conocidas de La Española.
- ItemIdentification of tree species present in silvopastoral dairy production systems of the Villa Los Almácigos municipality, Dominican Republic(2023-11-30) Pedro Antonio NúñezEl estudio de los sistemas ganaderos en República Dominicana es una necesidad para orientar la ganadería hacia alternativas sostenibles como los sistemas silvopastoriles (SSP). En esta investigación se propuso identificar especies arbóreas útiles en sistemas silvopastoriles (SSP) de producción de leche del municipio Villa Los Almácigos, Santiago Rodríguez, República Dominicana, por medio de inspección directa y aplicación de entrevistas semiestructuradas a productores de ganado seleccionados del municipio. Se midieron variables dasométricas (D1,30) diámetro, altura de pecho o DAP, altura total) para caracterizar las especies arbóreas y a los datos se les aplicó estadística descriptiva. Se evidenció que el sistema silvopastoril más predominante fue árboles dispersos, luego cercas vivas y bosques riparios. Se registraron en total 23 especies, algunas de las principales señaladas como multipropósitos, entre ellas: GliricidasepiumJacq., Mangifera indica L., Callophyllum calaba L., y Persea americana Mill. La especie PinuspatulaSchiede ex Schltdl. y Cham., registró el mayor D1,30 con 74,17 cm y altura comercial con 0,84 m, características clave en una especie maderable. Se recomienda a los ganaderos de la región la ampliación y manejo de los SSP en pastoreo con especies arbóreas adecuadas para cada finca y la capacitación de los ganaderos en el manejo locativo de estos. El estudio aporta al fomento de árboles dispersos de especies perennifolias en las fincas, debido a que brindan sombra y forraje durante todo el año, contribuyendo al bienestar animal.
- ItemAssociation between prepartum body condition score and prepartum and postpartum dry matter intake and energy balance in multiparous Holstein cows(2024-06-26) Johanny PérezThe objectives of this retrospective observational study were to investigate the association between BCS at 21 d before calving with prepartum and postpartum DMI, energy balance (EB), and milk yield. Data from 427 multigravid cows from 11 different experiments conducted at the University of Florida (Gainesville, FL) were used. Cows were classified according to their BCS at 21 d before calving as fat (BCS ≥ 4.00; n = 83), moderate (BCS = 3.25–3.75; n = 287), and thin (BCS ≤ 3.00; n = 57). Daily DMI from −21 to −1 and from +1 to +28 DIM was individually recorded. Energy balance was calculated as the difference between net energy for lactation consumed and required. Dry matter intake in fat cows was lower than that in moderate and thin cows both prepartum (fat = 9.97 ± 0.21, moderate = 11.15 ± 0.14, and thin = 11.92 ± 0.22 kg/d) and postpartum (fat = 14.35 ± 0.49, moderate = 15.47 ± 0.38, and thin = 16.09 ± 0.47 kg/d). Dry matter intake was also lower for moderate cows compared with thin cows prepartum, but not postpartum. Energy balance in fat cows was lower than in moderate and thin cows both prepartum (fat = −4.16 ± 0.61, moderate = −1.20 ± 0.56, and thin = 0.88 ± 0.62 Mcal/d) and postpartum (fat = −12.77 ± 0.50, moderate = −10.13 ± 0.29, and thin = −6.14 ± 0.51 Mcal/d). Energy balance was also lower for moderate cows compared with thin cows both prepartum and postpartum. There was a quadratic association between BCS at 21 d before calving and milk yield. Increasing BCS from 2.5 to 3.5 was associated with an increase in daily milk yield of 6.0 kg and 28 d cumulative milk of 147 kg. Increasing BCS from 3.5 to 4.5 was associated with a decrease in daily milk yield of 4.4 kg and 28 d cumulative milk of 116 kg. In summary, a moderate BCS at 21 d before calving was associated with intermediate DMI and EB pre- and postpartum but greater milk yield compared with thinner and fatter cows. Our findings indicate that a moderate BCS is ideal for ensuring a successful lactation.