Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias FCAV
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias FCAV by Author "Pedro Antonio Núñez"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfectos de sustratos y modalidades de preparación de suelo sobre el comportamiento y rendimiento de la berenjena china (Solanummelongena L.)(2023-05-01) Pedro Antonio NúñezLa producción de vegetales en invernadero se realiza en camas artificiales y suelo. La berenjena, es atacada por el tripsFrankliniellaoccidentalis, ácaros (Polyphagotarsonemuslatus, Tetranychusurticae) y minadores como Liriomyzaspp., en la provincia de La Vega, además, la mala preparación de los suelos y su fertilización afectan el desarrollo y rendimientos del cultivo. Por otro lado, en invernaderos se tiene muy poca experiencia en el manejo de suelos, sustratos y aplicación de enmiendas en la producción, resultando un tema de interés para los productores de vegetales orientales. El objetivo fue determinar el efecto de diferentes sustratos y modalidades de preparación de suelo sobre el comportamiento y rendimiento de Solannummelongena L. en invernadero. El objetivo fue determinar el efecto de diferentes sustratos y modalidades de preparación del suelo sobre el comportamiento y rendimiento de Solannummelongena L. Se usaron cuatro sustratos y cuatro modalidades de preparación de suelo. Se utilizó un diseño completamente al azar con ocho tratamientos y cinco repeticiones. Se evaluó altura de la planta, grosor del tallo, número de guías, peso fresco-seco del follajeraíz y rendimientos. Se realizó análisis de varianza (ANOVA) y comparación de medias (p<0.01) y prueba de contrastes (p≤0.05) y análisis por InfoStat (2008). Los resultados indican que existe diferencia significativa en la altura de planta cuando se contrasta el sistema de siembra en suelo (162 cm) versus el de cama (148 cm), en grosor del tallo se presentó diferencia significativa entre tratamientos, siendo 0.65 cm superior en suelo. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para las variables número ramas y peso seco de tallos, pero si para el peso seco de las hojas y raíces. Los mayores rendimientos fueron obtenidos en el tratamiento DE + 20 t de gallinaza, con 8.950 kg ha-1 a los siete cortes, sin embargo, no hubo diferencias estadísticas con el suelo convencional. Se sugiere que los resultados obtenidos se utilicen como referencia para futuros estudios del efecto de sustratos y sistemas de cultivos, sobre el comportamiento y productividad de especies de hortalizas manejadas bajo ambiente protegido. La doble excavación es una alternativa para mejorar propiedades físicas y la fertilidad del suelo cuando es incorporada a una dosis de 20 t de gallinaza, sin embargo, cuando el suelo recibe una hiperfertilización en ciclos anteriores a la siembra mantiene ciertos niveles de fertilidad, lo que podría explicar los altos rendimientos obtenidos. En ambos sistemas los rendimientos son apropiados y con una proyección elevada de la producción.
- ItemIdentification of tree species present in silvopastoral dairy production systems of the Villa Los Almácigos municipality, Dominican Republic(2023-11-30) Pedro Antonio NúñezEl estudio de los sistemas ganaderos en República Dominicana es una necesidad para orientar la ganadería hacia alternativas sostenibles como los sistemas silvopastoriles (SSP). En esta investigación se propuso identificar especies arbóreas útiles en sistemas silvopastoriles (SSP) de producción de leche del municipio Villa Los Almácigos, Santiago Rodríguez, República Dominicana, por medio de inspección directa y aplicación de entrevistas semiestructuradas a productores de ganado seleccionados del municipio. Se midieron variables dasométricas (D1,30) diámetro, altura de pecho o DAP, altura total) para caracterizar las especies arbóreas y a los datos se les aplicó estadística descriptiva. Se evidenció que el sistema silvopastoril más predominante fue árboles dispersos, luego cercas vivas y bosques riparios. Se registraron en total 23 especies, algunas de las principales señaladas como multipropósitos, entre ellas: GliricidasepiumJacq., Mangifera indica L., Callophyllum calaba L., y Persea americana Mill. La especie PinuspatulaSchiede ex Schltdl. y Cham., registró el mayor D1,30 con 74,17 cm y altura comercial con 0,84 m, características clave en una especie maderable. Se recomienda a los ganaderos de la región la ampliación y manejo de los SSP en pastoreo con especies arbóreas adecuadas para cada finca y la capacitación de los ganaderos en el manejo locativo de estos. El estudio aporta al fomento de árboles dispersos de especies perennifolias en las fincas, debido a que brindan sombra y forraje durante todo el año, contribuyendo al bienestar animal.
- ItemMediciones de óxido nitroso (N2O) en suelo manejado bajo pastoreo con bovinos de leche(2021-01-17) Pedro Antonio NúñezLa medición de emisiones de óxido nitroso (N2O) en sistemas ganaderos de la República Dominicana es una prioridad para su gobierno. El N2O ha sido responsable por el 5% del GEI (gas efecto invernadero) total en los últimos 100 años. En la ganadería dominicana se utilizan diversos fertilizantes nitrogenados y enmiendas para aumentar la productividad de estos sistemas. Sin embargo, si estos fertilizantes no son bien manejados pueden generar emisiones de N2O. Por lo tanto, se realizó la investigación con el objetivo de cuantif icar las emisiones de N2O provenientes de un forraje de pastoreo con bovinos de leche. Se utilizó una pastura de bermuda grass (Cynodon dactylon) de Casa de Alto, República Dominicana. Se realizó el estudio durante el periodo junio - agosto de 2018. Se usó un diseño de parcelas sub divididas completamente al azar, con tres factores, cuatro repeticiones y tres tratamientos (orina, urea, y control). Se utilizaron cámaras de PVC de flujo cerrado para la obtención de las muestras de gases y se determinaron las emisiones de N2O. Además, se registraron los factores climáticos, nitrógeno (N) en orina, suelo y pasto y se analizaron los datos con el programa estadístico InfoStat. Las emisiones de N2O fueron en promedio de 0.56 mg L-1 para el control, 1.02 mg L-1 para la orina y 1.18 mg L-1 para la urea. Solo el tratamiento con urea resultó estadísticamente diferente al testigo (P < 0.05). Las emisiones fueron de 5.6, 10.2 y 11.8 kg ha-1 para el testigo, la orina y urea, respectivamente. Siendo las emisiones altas en comparación con los resultados obtenidos en otras investigaciones en el país.